El Ing. Carlos Slim se reunió con universitarios distinguidos de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiantes, académicos, investigadores, para platicar sobre diferentes temas de México, su inserción en el mundo actual, sus instituciones, sobre la UNAM y el mundo.

La plática se realizó en las instalaciones de la UNAM y su Rector, el Dr. José Narro Robles, dio la bienvenida al Ing. Slim.

México, D.F., 21 de junio de 2010.

anterior Página 2 de 5 siguiente

No se sabe conducir como se pudo haber conducido del sedentarismo al nomadismo que fue muy fácil. Hoy no se sabe bien cómo conducir. Unos países más avanzados no saben cómo manejarse, quizás el más claro de cómo manejarse es China, que es el que mejor que lo está haciendo en ese sentido, el de transformarse.

Con ese cuadro, para tratar de ver el futuro y un poco de cómo estamos ubicados. México, durante 50 años desde el 33 hasta el 82, creció al 6.2% con malos gobiernos, buenos gobiernos, inflación, no inflación, guerra o recesión, con todos los elementos que hubiera, crecimos al 6.2% durante 50 años. ¿Cuál fue la razón? Que pasamos de ser una sociedad agrícola y rural a ser una sociedad urbana e industrial, que es el mismo fenómeno que vivieron todos los países desarrollados, pero ellos los hicieron en el siglo XIX, y es el mismo fenómeno que está viviendo hoy China.

China está dejando de ser un país rural y agrícola que vive en el autoconsumo, está el dicho, el proverbio que no sé de quién es, creo que es de Confucio:"No le des un pescado, enséñalo a pescar". Es dejarlo en el autoconsumo. Si el señor le enseña a pescar, lo que va a hacer es pescar y comer el pescado que pescó. Lo que hay que hacer es que comercialice el pescado para que pueda entrar a la modernidad. Ya seria un nuevo aprendizaje de ese pescador.

Los chinos están haciendo muy bien, claro está, están teniendo una política muy restringida, una libertad muy local y limitada, pero están cambiando de una sociedad agrícola a una sociedad, ya no sólo postindustrial, supermoderna, sino también ya en una sociedad de conocimiento, formando mucha gente, mandando mucha gente afuera y creando ese conocimiento de manera acelerada y teniendo cifras de 6 ó 7 millones de profesionistas cada año, 500, 600 mil ingenieros, hay realmente un foco a ese efecto.

Lleva creciendo 30 años, desde el 79, 80 a niveles del 7, 8, 9, 10, pero ellos están creciendo en esa forma, sacan 20, 25 ó 30 millones de la pobreza cada año, la van incorporando a la modernidad, se van preparando, se vuelve la fábrica del mundo de bajo costo, todavía la mano de obra sigue siendo muy explotada, pero está habiendo un cambio, hay un cambio. Esta crisis mundial está provocando que se enfoque más en la economía doméstica, que es una de las cosas que se habían olvidado.

En los últimos 50 años nuestros se creció mucho con protección, muchas veces con protección industrial, con aranceles, etcétera, menos de lo que se supone. Pero al mismo tiempo, muchas empresas mandaban sus equipos más viejos o los obsoletos, o los que no tenían la economía a escala y que eran desplazados por los modernos, pero yo veía que en México en los últimos años desde la economía industrial se desarrolló bastante bien, se ha modernizado y ha sido competitivo.

¿Qué es lo que debemos hacer? Vuelve a ser la tecnología, la que cambia, la que hace esa transformación. También es curioso porque también los seres humanos que empezamos con el habilis de 600 centímetros cúbicos, y luego el erectus de 900 centímetros cúbicos, y luego mil 200, y ahora andamos en dos mil centímetros, se supone que hay una evolución, pero también hay como una mutación, entonces es una combinación de evolución con mutación, y la evolución es muchas veces de adaptación. Hay mutaciones en los seres humanos, en nosotros, que se nos expande el cerebro cuatro veces en dos años, mientras que el gorila en 14 años va casi normal. Aquí los doctores deben de saber más que yo, pero nosotros somos de 230 y en dos años somos pensantes con mil 200 centímetros cúbicos y a los 14 años ya llegamos a cierto nivel, en cambio, el gorila nace con 280 casi igual que nosotros, y ahí se va hasta 450 despacito a los 15 años. Esa mutación y en el caso de los niños la expansión es lo que nos trae a estos niveles, pero esto nos ha permitido tener sociedades muy avanzadas en tecnología pero que apenas está empezando, o sea todos estos avances apenas están empezando y el otro factor es que no sabemos cómo conducirlo, no sabemos cómo conducirlo aquí ni en los Estados Unidos, ni en los países desarrollados y ellos están más arraigados a una ciudad industrial moderna y no saben cómo conducir ese cambio, están pasando estas cosas que están pasando.

México, creo que ya me alargué mucho, México después de ese crecimiento, del que hablaba yo, sostenido, en los últimos años entramos en un proceso de deterioro económico y financiero de la economía con endeudamientos enormes, pasamos de los 600 millones a los dos mil, luego a los cinco, seis mil que dejó Ortiz Mena en el 70, a los 20 mil que dejó Echeverría y nos vamos a los 60, 80 mil después, de deuda externa, muy por encima, con grandes déficit fiscales, etcétera y luego la tasa de interés se va a 20%, imagínense si ahorita la tasa es de 5, 6, 7, que se fuera al 20, pues desquicia a todo el mundo, fue lo que pasó en 82.

Ahí lo que ocurrió es que le metieron una política, que por eso traigo un librito por si vamos a hablar de eso después, eso será para las preguntas, que se llama “El Consenso de Washington”, expusieron ciertas reglas, nos impusieron a Latinoamérica muchas reglas que eran en mi opinión, algunas eran buenas pero básicamente estaban dirigidas a cobrar la deuda externa que se había generado antes. Eso fue en los 80, que fueron tan difíciles para todos nosotros.

Hoy estamos en una situación, yo diría envidiable desde el punto de vista financiero, desde el punto de vista de nuestro potencial, ¿y qué es lo que se requiere para iniciar el desarrollo?, que era una de las preguntas que nos cuestionábamos en aquella ocasión en la comida. Obviamente nos hace falta seguridad física y seguridad jurídica, que es uno de nuestros graves problemas que estamos viviendo. Todos lo sabemos, sin seguridad física no hay libertad, ahora está todavía muy localizada en cuanto, parece estar localizada en cuanto a los objetivos, pero ahí hay que cuidar que no haya un deterioro y obviamente que se requiere vivir en seguridad física y jurídica.

Seguridad jurídica, la seguridad jurídica es para que dé previsibilidad a todos, no sólo a los inversionistas, a los empresarios, sino a todos, que sepamos cuáles son las reglas y que las tengamos y cumplamos.

Después lo que es básico y esa es la base de todo, es la formación de capital humano, la formación de capital humano y eso como lo vemos nosotros es empezar con la madre en el embarazo que esté bien nutrida, luego la atención perinatal, bien nutrida la madre va a nacer con mejor peso el niño, con mejor peso el niño va a evitar muchas enfermedades, va a estar más proteínado, su cerebro más potente, que esté la alimentación los dos primeros años, la educación temprana, la educación temprana es muy importante, la salud, la educación temprana, la educación de calidad y moderna, la educación superior aunque sea masiva de mucha calidad y es educación, educación, educación; obviamente lo más importante previo es la salud, sin buena salud o sin salud, no hay educación y con salud y educación la sociedad y las personas son mejor oferta para el trabajo; o sea, ya no solamente saben cargar bultos, ya no sólo saben llevar carretillas, ya no sólo saben manejar un vehículo, ya saben muchas cosas.

Inclusive, si ustedes van a ver una construcción, a una obra, ya no ven a los peones cargando bultos todo el día, ya son operadores que operan la grúa y que operan el trascabo y que operan el cargador y operan cosas ya que requieren capacidad. Entonces capital humano, capital humano y de inmediato también capital físico, no hay un país que se desarrolle si no tiene infraestructura, si no tiene capital físico.

Estoy repitiendo algo que Rolando ya está acordándose qué es, es el Acuerdo de Chapultepec y, por supuesto, inversión para un crecimiento sostenido, sostenido, sustentable y con empleo y, por supuesto, también había que hacer los cambios correspondientes, creo que ahora con las preguntas nos vamos a meter quizá más a fondo en eso, pero como algo básico es que se requiere inversión, se requiere generar empleo y normalmente a los políticos les encanta hablar del empleo y de lo que se dio y ellos no dan el empleo más que cuando es el empleo ineficiente o de asistencia social, clientelar, en la que se maneja dar los recursos en ese sentido, pero la verdad es que el empleo lo dan los empleadores.

Los empleadores más importantes del país y de casi todos los países son las pequeñas y medianas empresas, las pequeñas y medianas empresas son los mayores empleadores y por supuesto tener en cuenta que somos ya una ciudad de servicios, hay que buscar que sean servicios cada vez más calificados para que sean mejores los ingresos. Por ejemplo, los Estados Unidos traen un gran quebranto en su sistema de salud, van en 17, 18% del PIB sin haber dado todavía servicio universal y se ve que van para más, van para el 20. Es una locura esos niveles y seguramente si lo hicieran en México se bajaría 70% ese costo; o sea, México es un poco o un mucho la salida a esa crisis o a ese problema.

Hay que promover el turismo médico que le llaman o los servicios médicos que se subrogan del Medicare que se puedan aplicar acá, que sólo se aplican cuando hay emergencias, eso es mano de obra de calidad, servicios que puedan ser de calidad, el turismo también que pueda haber muchos otros medios para lograrlo.

Estamos hablando de servicios turísticos, médicos, sobre todo PyMEs, o sea pequeñas y medianas y micro, porque además es donde se desarrollan grandes, empiezan chicas y se desarrollan grandes, ahí hay que bajar la mortalidad empresarial, como se bajó la mortalidad infantil, la mortalidad empresarial. ¿Cómo? Que no haya reglas, que no se regule de manera que si alguien está en un local bien, se instale y avise y que en lugar de hacer declaración al Seguro Social y al Infonavit y a Hacienda y a tal, el Gobierno mande un recibo como el de la luz, como el del agua, como el del teléfono, o sea que mande su recibo y así el señor ya sabe qué paga, simplemente manifiesta quién trabaja, qué edad tiene, cómo se llama, etcétera. Tenemos que ir avanzando a todo eso.

También otra cosa, no hemos sabido incorporarnos bien a está globalización, a esta modernidad. La globalización es indiscutible, no es de que queramos o no queramos, la globalización ahí está y lo que hay que hacer es insertarnos en la globalización como más nos convenga. Si fuéramos un país de un millón de gentes, tendríamos que abrirnos totalmente, países de 15,10 millones tienen ser mucho muy abiertos. Países de mil se abren como quieren, se abren en lo que les conviene, como China por ejemplo o Brasil, países de 110 también nos deberíamos de dar ciertos lujos, porque nuestra economía doméstica dada la población es suficientemente grande, tiene la masa crítica más que suficiente para poner condiciones, para invitar, a ver a quién invita, qué pone, cómo le hace, cómo se maneja.

Hoy leí en el periódico que ya vamos a acabar con los aranceles, nos estamos preocupando por abrirnos en la economía al 100 por ciento, quitando aranceles, pero que para el 2013 o algo así decía el periódico, en lugar de buscar promover la inversión productiva, la inversión que deje un empleo bien pagado, etcétera.

No quiero alargar más de lo que ya me alargué, si les parece nos vamos a platicar, a preguntas y a comentarios.

Muchas gracias.

 

SESION DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS DURANTE LA REUNION DEL ING. CARLOS SLIM EN LA UNAM, EL 21 DE JUNIO DE 2010.

Comentario y Pregunta 1: Buenas tardes, me da mucho gusto que podamos tener esta reunión en presencia del ingeniero Slim y de todos los que estamos aquí, porque me parece que el tema es sin duda muy importante y puede dar pauta sobre todo a posibilidades de interacción y ver cómo la Universidad Nacional a través de sus distintas instancias puede contribuir, y qué mejor con un personaje como el ingeniero Slim que como lo mostró tiene una visión integral muy amplia de lo que ha sido el proceso civilizatorio, el desarrollo humano.

Mencionó dentro de su perspectiva, cómo la generación de conocimiento a través de la ciencia y la tecnología, de la innovación, son factores fundamentales para el desarrollo de las sociedades humanas como tal y por lo tanto son importantísimas para el desarrollo nacional también. Si lo queremos referir exclusivamente a lo que ocurre en México es muy importante poder tratar de impulsar a la ciencia, a la tecnología, a la innovación, el desarrollo en nuestro país.

Desde siempre, se ha considerado que éste es sin duda un compromiso y una responsabilidad del Estado y nosotros estamos totalmente de acuerdo con eso, que me parece que tiene que haber una clara definición en ese sentido de una mayor participación del Estado para impulsar estas actividades, pero también es muy importante que el sector empresarial tanto el público como el privado se involucren más en el reforzamiento de estas actividades cruciales como mencionábamos.

Usted ya lo mencionó y no puedo más que concordar con ello, la participación de recursos humanos de alto nivel, este sector productivo es fundamental para seguir incrementando el desarrollo y ahí es en donde hay necesariamente una vinculación muy clara entre el sector educativo, las universidades y el sector productivo para poder incorporar a jóvenes con el mayor nivel de preparación posible para hacerlo y que hagan a estas empresas, las pequeñas, las medianas y las grandes también, mucho más competitivas y con un retorno social mucho más amplio.

Dentro de esto es seguramente hay también la definición de áreas estratégicas, hacia dónde crecer para poder impulsar el desarrollo nacional, una de esas áreas estratégicas nosotros pensamos es la propia generación de conocimiento original, el conocimiento básico, pero hay otras como ya se mencionaba la salud, la energía, las telecomunicaciones, el agua, la prevención de desastres, la sustentabilidad del medio ambiente, la generación de alimentos para contender con el crecimiento poblacional, etcétera, que requiere de esta instrumentación científica y el abordaje de los cuadros mejor formados.

En esta visión, una de las grandes preguntas en un país como el nuestro es cómo seguir promoviendo el crecimiento por una parte de un sector de recursos humanos mucho mejor preparado, que se inserte en el sector productivo y que pueda incorporar la capacidad de generar conocimiento original y aplicado dirigido a la solución de problemas.

Todavía hay una brecha muy grande entre la generación de doctores o de postdoctores en un país como el nuestro y su inserción en el sector productivo, hay que hacer algo en ese sentido, nos parece para que conjuntando el potencial y la capacidad que se tiene en universidades como la UNAM para formar muy bien a la gente, se pueda vincular a través de programas específicos en donde se pudiera hacer estancias dentro de la Universidad, en institutos, en facultades, en centros con la posibilidad de vincularlos a los problemas de las empresas que están creciendo, que necesitan su desarrollo, se requiere también la renovación de infraestructura, infraestructura que nos permita tener una mayor capacidad de vinculación con el sector productivo y a la vez que genere más conocimiento y necesitamos acercar más y de mejor forma a instituciones como la nuestra como la UNAM que tiene un potencial de hacer investigación y desarrollo científico justamente con estos elementos empresariales para que estos a su vez se vean beneficiados.

Pongo esto como un comentario general pero también como una pregunta. ¿Cuál es su punto de vista para tratar de acercar más estos dos componentes necesarios para el desarrollo nacional y tratar de potenciar la capacidad que se tiene en estas instituciones a través del fortalecimiento de la ciencia y la tecnología, que en un país como el nuestro ha recibido a lo largo de muchas décadas francamente muy poco apoyo y posibilidades de desarrollo en función de lo que este país necesita?

Comentario y Pregunta 2: Buenas tardes, muchas gracias por permitirme estar aquí. Mi pregunta va un poco más enfocada a la parte científica. Sabemos que por ejemplo hay países, los países que tienen un desarrollo mucho mayor que el nuestro han invertido mucho más en ciencia. Por ejemplo, simplemente aquí en América Latina sabemos que hay países como Brasil, está invirtiendo mucho más en ciencia; entonces en mi opinión en México nos hemos quedado un poco rezagados en ese aspecto, por ejemplo, ahora que estamos en el Bicentenario de la Independencia y en el Centenario de la Revolución, mientras nosotros estábamos en la Revolución, países europeos ya tenían avances científicos importantes, por ejemplo, en el área de las proteínas o en otras áreas, países europeos ya tenían avances científicos bastante importantes mientras nosotros aquí en México apenas estábamos teniendo nuestra Revolución.

Creo que en México nos hemos quedado rezagados en el ámbito científico y que hay países desarrollados que han invertido mucho más en ciencia y que precisamente ven a la ciencia de esta manera, como una inversión. Y la cuestión es que en mi opinión México tiene bastante material para hacer ciencia, puedo nombrar varios nombres de doctores que han tenido un gran impacto dentro del área científica aquí en México, por ejemplo, puedo nombrar a Mario Molina o al doctor Francisco Bolívar, gente que se ha enfocado en ciencia y que realmente ha tenido gran éxito en ese aspecto porque en México, por lo que he visto, tenemos bastante material para hacer ciencia; sin embargo, uno de los problemas que tenemos es la fuga de cerebros, por ejemplo conozco a varios estudiantes que están en otros países y que han hecho ciencia de muy buena calidad.

Mi pregunta sería si usted cree que el desarrollo de la ciencia, el desarrollo científico en el país sería importante para el desarrollo del país, de la economía y del país como tal. ¿Por qué y cómo? Gracias.

Pregunta 3: Buenos días. Antes de empezar mi comentario solamente me gustaría agradecerle a nombre propio y a nombre de mis compañeros de la Maestría en Derecho que nos honre hoy con su presencia en esta su máxima casa de estudios y me atrevo yo a decir su máxima casa de estudios porque como sabemos además de ser una casa de estudios de todos los mexicanos, lo es en especial de usted, de cuyas aulas es usted orgullosamente egresado.

Mi comentario es en el sentido de destacar esto que usted menciona de que nos enfrentamos a una nueva sociedad, una sociedad terciaria como han mencionado algunos teóricos como lo retoma usted, una sociedad en donde lo importante, lo destacable es ya la tecnología, la innovación, la sociedad del conocimiento que se ha nombrado, considero que es además de un nuevo modelo, al que si bien vislumbramos no estamos plenamente acostumbrados, desconocemos, cuál será el papel que deberemos jugar con exactitud, no sabemos qué implicaciones tendrá y cuál será la mejor manera o el modelo que debemos seguir para, digamos, una actuación óptima y que nos conduzca hacia un desarrollo económico cada vez más alentador y mejor.

En ese sentido a mí me gustaría destacar lo que usted menciona, si bien como lo he dicho no sabemos con exactitud el papel que debemos jugar, si sabemos que hay factores determinantes que van a ser piezas fundamentales en este nuevo modelo, usted menciona la innovación y la creatividad entre otros, me pregunta en concreto sería, ¿cuál considera usted que será el papel que deberá jugar en especial el mundo de las telecomunicaciones para impulsar en este nuevo modelo de sociedad el desarrollo económico? y ¿cuál es la manera en que la legislación puede facilitar dicha función, amén de que sea una función trascendental en este nuevo modelo llamémosle económico, social, al que nos enfrentamos, algunos llaman posmoderno, otros de la modernidad?

Me gustaría referirme a las PyMEs que como usted menciona son las grandes generadoras de empleo, mi pregunta en concreto sería, ¿usted va más hacia un modelo de regulación en el cual se omita ya tanta regulación excesiva jurídica que hay para estos modelos de empresa o más bien hacia una regulación más efectiva, que como usted mencionó con anterioridad, por ejemplo, a través de un sólo recibo se concentre toda la información? Esas son las preguntas señor. Gracias.

Carlos Slim Helú: Empiezo por la última, gracias por sus comentarios. En las pequeñas y medianas empresas la mortalidad empresarial, lo que les afecta más es el exceso de regulación que las lleva a la informalidad y a la corrupción y la falta de capital o de recursos financieros, hay que buscar en lo posible las dos cosas, financiamiento, que hay desde el micro crédito hasta el financiamiento a estas empresas. Nosotros hemos hecho un modelo que está trabajando bien para pequeños créditos a PyMEs del orden de 15 mil, de cien mil pesos o 50 mil pesos dependiendo su tamaño, por crédito quirografario, ya tenemos como 25 mil créditos en ese sentido, pero sí creo que debe de regularse, entre más se regule, de hecho creo que se va a terminar haciendo; el World Economic Forum cuando mide la competitividad de un país mide la dificultad para hacer negocios, una de las primeras cosas es cuánto tardan y qué tantos trámites se tienen que llevar, una empresa que tiene que hacer muchos trámites para registrarse, una pequeña empresa, no se registra, se va a la informalidad; si estuviera en un giro calificado, vamos a llamar, calificado como un giro verde o azul como queramos llamar, un giro adecuado, en un local autorizado que se instale y avise, que básicamente sea, que no tenga que ir a salubridad, que no tenga que ir a economía, que no tenga que ir a 26 oficinas o que tengan que ir inspectores a checar que normalmente lo que provoca es que se vayan a la corrupción u otro tipo de cosas.

Facilitarle el trabajo a la empresa y al empresario y hasta cierto nivel de empresa, no a las empresas grandes o medianas, medianas grandes, pero la pequeña empresa que se va a instalar o la llevan a la informalidad o la ponen contra la pared con miles de permisos, corrupción, etcétera, eso es lo que creo que debe hacerse, apoyársele con financiamiento y facilitando su instalación, ayudándole a que se instale, ayudándole y facilitando el que no tenga que tener contadores, especialistas, una empresa que tiene cuatro empleados o tres empleados donde trabaja la familia, que no la lleven a tener que presentar cosas tan complicadas.

Ahora, esto de terciaria no es teórico, es de teorías, las sociedades son, cuando el 85% de la población activa se dedica a los servicios, es una sociedad de servicios, eso no es una teoría, es una realidad. Lo que estamos viendo, una sociedad en que por la facilidad para producir bienes, ya poca gente se dedica a hacer bienes, la mayoría se dedica a hacer servicios, así como en la agrícola en lugar de que tuviera que estar sembrando, entró el tractor y entraron los equipos que producen en gran escala y otro tipo de soluciones tecnológicas, o sea el riego por goteo, unas serie de cuestiones, ya se dedica poca gente, en Estados Unidos claro no son grandes productores más que de granos, el 2% se dedica a lo agrícola, el 3 por ahí anda. Entonces es una realidad.

Ahora, yo creo que sí sabemos cuál es este mundo y qué implicaciones tiene, eso sí ya lo sabemos, lo que pasa es que tenemos que definirnos y ¿cuál es la manera en la que debemos hacer las cosas? Tenemos que ver cuál es la forma en la que más nos conviene hacerlo, cada país tendrá una distinta regla.

El Acuerdo de Barcelona de 2004 que se estaba jugando el Acuerdo del Consenso Washington, la conclusión que sacaron todos los economistas con toda razón es que no se puede aplicar la misma receta a un país grande, que a uno chico, a uno que tiene tal característica, un grado de avance, a otro que tiene otro. Cada país tiene que ver qué es lo que le conviene, qué es lo que le conviene a su población.

¿Cuál es el papel del mundo de las telecomunicaciones? Las telecomunicaciones son como el sistema nervioso de esta nueva civilización, creo que van a seguir siendo importantes y que los reguladores lo que deben hacer es tener reglas que promuevan la competencia, que promuevan la inversión, que promuevan el desarrollo y que promuevan el servicio universal de manera que la mayoría, por no decir el 100%, que toda la población tenga acceso a los servicios de telecomunicaciones. ¿Cuáles son? Porque se van a usar para medicinas, se van a usar para salud, para educación, para negocio, para recreo.

Esta nueva sociedad, en la sociedad agrícola había que explotar al hombre, y a la tierra; en esta sociedad hay que explotar el bienestar del hombre, o sea, es una civilización generosa que se sustenta en el bienestar de los demás, no sé si me explico. Si los demás están mejor preparados, los demás tienen capacidad de consumo y de compra y de obtener servicios, eso retroalimenta y sustenta el desarrollo de una economía, ¿por qué se está sustentando la economía china? Porque ese 10% que sale de la pobreza empieza a incorporarse a la producción, empieza a incorporarse a la modernidad, empieza a incorporarse al mercado, empieza a formar, a fortalecer a la sociedad misma. Esta nueva sociedad se sustenta en el bienestar de los demás, esa es la gran cosa que tiene.

No tengo duda que a mediano y largo plazo las cosas van a ser muy positivas, no sé qué otros problemas surjan y, por supuesto, habrá más posibilidades de cultura, de entretenimiento, de estudio, de conocimiento.

En el terreno de las telecomunicaciones, primero lo que rebasó todo y ahí nos sentimos nosotros muy contentos, porque fue de alguna forma nuestra idea, nuestro proyecto, es el prepago, el prepago de la telefonía móvil, hoy el 85% de la población de América Latina tiene teléfono móvil, es la penetración, hay quien tenga dos ¿verdad?, uno piensa que hay 85% de la población.

Estoy diciendo que hay el 85% de suscriptores de lo que son la población, incluyendo niños y ancianos, por encima de Canadá por supuesto. Ahora hay que hacerlo a la banda ancha, la banda ancha surgió, empezó en México carísima, en todo el mundo costaba mil 500 dólares en conectar a un cliente, ahora cuesta cien o algo así se ha bajado, la tecnología es la otra ventaja que tiene, la tecnología se va abaratando, cada vez todo es más barato.

Hoy el precio de un kilobite es la centésima parte de lo que era hace ocho años, antes valía 189 pesos 56 kilobites, todavía está ahí el dial up. Pero ahora cinco megas van a costar lo mismo este año, el año que entra, ahorita está en dos megas, creo. ¿Qué se necesita? Alta penetración, servicios completos por ejemplo que haya video, salió Dish a 149 pesos, creció más en un año que lo que había crecido en 40 años que tenían los servicios, es lo que se necesita que todo mundo tenga acceso a la tecnología en lo que son servicios universales.

Ahora, las preguntas son un poco parecidas, tenemos fuga de cerebros, comentamos, yo no le tengo tanto miedo a la fuga de cerebros, creo que lo que sí hay que tener son medios aquí para retenerlos o rescatarlos para que estén activos, porque hay cerebros que se han ido como Mario Molina se ha ido, se ha preparado, ha ganado un Premio Nobel y está aquí en México, eso probablemente no lo hubiera logrado acá.

¿Qué tenemos que hacer para que ese tipo de cosas puedan pasar acá? Allá, obviamente que en un lugar donde hay tal gasto y dónde salen tantos Premios Nobel en tantas ramas y se le facilita a alguien, es como decir “oye, que no se vaya a estudiar fuera”. Afortunadamente mientras que mantengan sus raíces con México y estén trabajando y viajando y yendo y estando acá, son gentes que siguen siendo mexicanas aunque hayan ganado el Premio Nobel haciendo su experimento, su investigación, allá. Lo importante es que nosotros podamos ofrecer mejores condiciones a los profesionistas, sobre todo a los altos profesionistas, a los que no se les ofrecen alternativas de trabajo, por eso necesitamos reactivar la economía, tener actividad económica, que haya inversión, etcétera.

Nosotros manejamos alrededor de 15 ó 16 mi becas, nos encontramos con que no encontraban trabajo muchos, a pesar de tener más de nueve de calificación, y eso es una pena, que la gente o no encuentra trabajo o encuentre trabajos que no corresponden a su preparación y a su capacidad. Ese es un problema que tenemos que eliminar, y la única forma de eliminarlo es que sigamos trabajando con la salud y el capital humano, y que se esté invirtiendo y provocando la inversión para que haya más actividad económica.

¿Qué pasa un poco con la primera pregunta? Voy a estar hablando de la primera y de la segunda. Creo que el Estado conforme vaya avanzando esta civilización, va a tener que ver menos cada vez. Cada día va a ser más importante la sociedad civil y cada vez va a ser más importante la actividad empresarial, cada vez a tener más responsabilidad.

Hago una comparación que les va a parecer un poco rara, creo que la empresa moderna es como el ejército antiguo. ¿Que hacía un ejército antes? Conquistaba y cobraban tributos. Ahora lo que hace es conquista un mercado, un territorio y cobra dividendos, regalías. ¿Y dónde las cobra? En el mercado que conquistó. Esas son las empresas internacionales.

Las empresas nacionales son como ejércitos defensivos. Está generando la actividad, está generando el empleo y está compitiendo para que el tributo no se lo lleven allá sino que se quede acá. No quiero decir que no deba haber empresas internacionales y extranjeras, al revés, hay que pensar cuáles son las que más te convienen, cuáles son las que estimulas y cuáles son las que buscas que se vengan acá.

En la parte científica, toda la tecnología es global, y la ciencia es más global que la tecnología. Creo que sí hay que trabajar, ojalá y hagamos ciencia, pero no pensar en que tenemos que ser un creador de ciencia básico en el mundo. Lo que sí tenemos que hacer es un país que absorba la ciencia, absorba tecnología, que desarrolle tecnología, que adapte tecnología y haga innovaciones en la tecnología.

No sé si me explico, no vamos a ser necesariamente los creadores de ciencia, y no vamos a trabajar en un campo porque la ciencia no la originamos nosotros ni la tecnología. Tenemos que estar muy preparados, absorber ciencia de todo el mundo, porque eso nos permite, a su vez, nos facilita crear más ciencia, sobre todo, tecnología e innovar la tecnología.

En la Universidad hay cosas que funcionan muy bien y otras no sé. Por ejemplo, en el Instituto de Ingeniería, hay una relación muy buena con los ingenieros, con los constructores. Que viene el sismo, se investiga, en el DF trabaja mucho el Instituto de Ingeniería con el Gobierno del DF. Cada vez que hay una catástrofe, hay un problema, hay un reto, o hay algo que se quiere hacer. Lo del Grijalva, estuvo muy cerca el Instituto de Ingeniería asesorando a la CFE; cuando entramos al Centro Histórico, que me encargaron presidir el comité, lo primero que pensé fue en el problema del agua, por el hundimiento, es la cuenca general y fuimos a dar con el Instituto de Ingeniería porque no había una normatividad en la Comisión Nacional del Agua para reinyectar agua. Una de las soluciones es reinyectar agua, considerar que lo que tenemos abajo es un tinaco que sobreexplotamos 20 metros cúbicos por segundo. Entonces, un tratamiento terciario avanzado ver como se puede reinyectar esa agua, pero no hay una norma para que se pueda reinyectar al acuífero.

Hoy, que nos estamos llevando, se va a hacer lo de Atotonilco, que se van a tratar 40 metros cúbicos por segundo, y que se mandan de riego, en toda la zona de allá surgen manantiales y purificados, ahora se va a hacer un tratamiento primario y va a haber un secundario avanzado, hay que ver cómo nos traemos 15 ó 20 metros cúbicos de allá. En la construcción del Emisor Oriente, no se está pudiendo trabajar en una lumbrera porque hay una presión hidrostática enorme, porque hay agua ahí a pasto, están checando si forma parte, está la cuenca, no sabemos el acuífero cómo está y cuánta agua puede ser, es agua que también puede regresarse al valle.

anterior Página 2 de 5 siguiente


Sitio Oficial. Todos los derechos reservados © 2014.