El Ing. Carlos Slim ofreció una conferencia en el 26º. Congreso Nacional de Ingeniería Civil.
16 de noviembre de 2011. Ciudad de México 

Del 16 al 18 de noviembre de 2011 se realizó en la ciudad de México el 26º. Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Durante el primer día de exposiciones del encuentro, el Ing. Carlos Slim ofreció una conferencia en la que se refirió a la economía nacional y mundial y a los programas y actividades de Grupo Carso en el ámbito económico y social del país.

El título que identificó este evento, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., fue “Desarrollo de Infraestructura: una visión moderna”.


Palabras del Ing. Carlos Slim durante la conferencia que ofreció en el 26º. Congreso Nacional de Ingeniería Civil, el 16 de noviembre de 2011.

Buenas tardes, me da mucho gusto estar con ustedes, gracias a la invitación que el ingeniero Manuel Salvoch, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles, hizo favor de hacerme hace algunos meses. Gracias Manolo. 

También quiero saludar a todos los compañeros, pero sobre todo me da mucho gusto por que hay muchos maestros presentes que han estado asistiendo a la reuniones de este Congreso y muchos más alumnos, creo que ya en el último año de su carrera, tanto de México como del interior de la República. Qué bueno que estén aquí escuchando todas las ponencias participando activamente en este Congreso. 

Antes de hablar de infraestructura, de algunos problemas o proyectos nacionales y oportunidades, me voy a permitir hacer algunos comentarios, lo platicaba con Manolo, del entorno mundial, de esta situación que estamos viviendo, que es una situación muy complicada, yo diría que de un alto nivel de gravedad la que se está viviendo en los países desarrollados. 

El primero que dio muestra de esto hace muchos años fue Japón y desde 2000, en lo que va de este milenio, tanto Europa como Estados Unidos lo han estado manifestando y lo han estado atacando con políticas fiscales y monetarias agresivas, también con los problemas en las guerras que han sido un factor con consecuencias económicas, etcétera. 

Es una situación grave, producto del desarrollo tecnológico, en mi opinión, y del cambio civilizatorio que no se ha sabido conducir, por un lado, en esos países desarrollados y, por otro, desde la Segunda Guerra, desde los 50 y todo el siglo pasado hasta ahora, los gobiernos que han estado en estos países han buscado que la población tenga un estado de bienestar con ciertos parámetros de la sociedad industrial y no de una sociedad de servicio, con parámetros en cuanto a la esperanza de vida, en cuanto a los problemas de salud, en cuanto a muchos de estos factores. 

Y hoy, a pesar de que cada vez cobran más impuestos, a pesar de que las economías son cada vez más grandes, estos países tienen grandes déficits fiscales, algún país tiene el 45 del PIB de impuestos, otro el 35, pero, sin excepción, todos ellos tienen grandes déficits fiscales, quiere decir que a pesar de que creció mucho la economía y de que cobran muchos impuestos no les alcanza y tienen que pedir prestado adentro y afuera para financiar el gasto excesivo en el que incurren al tener estos proyectos y no hacer algunos cambios. 

En Europa se está viendo que está haciendo crisis este problema y, como decía, son por dos lados: uno por el lado de los excesivos gastos y costos en que incurren y, por otro lado, el cambio tecnológico. 

El cambio tecnológico desde el origen de los seres humanos ha sido el que ha ido cambiando a la sociedad, desde el fuego, la rueda, la irrigación, la navegación; se podrían enumerar miles de cambios que han producido estos avances sociales, la Edad de Cobre, la Edad de Bronce, la Edad de Hierro, etcétera. Estamos viviendo ahora con tanto avance tecnológico una sociedad que originalmente fue primaria, que solamente producía bienes primarios, luego vino una sociedad industrial que en el Siglo XX se aceleró con la electricidad y el motor, y que ahora es de servicios gracias a las telecomunicaciones y a la gran tecnología de la computación y todos los avances tecnológicos que permiten comunicarse a la velocidad de la luz, pero además crece exponencialmente de manera muy acelerada el uso del avance y la disminución de los costos. 

Esto conduce a que la producción y algunas actividades que antes desarrollaban muchas personas ahora se resuelvan tecnológicamente con muy pocas, eso provoca desplazamiento de mano de obra y no se ha sabido conducir ese cambio a pesar de que la nueva tecnología y la nueva civilización es muy generosa en cuanto a su productividad, facilidad de producción de bienes a muy bajo costo, generación de servicios también a bajo costo y lo que no se ha sabido es conducir ese cambio, es un poco cuando antes toda la población, estaban las tribus nómadas dedicadas a la pesca y a la recolección, de repente encontraban los paraísos terrenales al acabar la glaciación, con abundancia de alimentos en lugares con mucha agua, con mucha flora, mucha fauna y se volvían sedentarios. . 

En ese cambio que era muy simple nunca se les ocurrió "vamos a seguir de nómadas porque si no ¿qué empleo les vamos a dar a los que ahora ya no necesitan trabajar en esto?" entonces se vuelven sedentarios y empiezan a avanzar en diversa áreas del conocimiento y de la forma de vida. 

Hoy como la sociedad es más compleja no han sabido conducir ese cambio. Hoy estamos viviendo en una situación en que los países desarrollados tienen sus finanzas públicas mal, grandes déficits fiscales, enormes deudas que ya los mercados no están a veces dispuestos a financiar porque ven que no tienen capacidad de pagarlo y están entrando en una verdadera situación económica difícil que nosotros la vivimos muchas veces,  se acuerdan del 76, del 82, 87 y del 95, etcétera. 

Lo que hacían los países en desarrollo es que aplicaban fórmulas de ajuste, planes de ajuste muy agresivos que provocaban graves problemas sociales por la caída del Producto Interno, por la caída del consumo, eso fue lo más notable, últimamente fue Argentina en el 2002, en donde se cae 14% el PIB en un sólo año y como 30% el consumo y se crea una crisis enorme que también más o meneos sabemos lo que pasó después. 

Eso está pasando ahora en los desarrollados. Antes se acostumbraba que en los países en desarrollo, el problema, la crisis, la pagaban los consumidores y en los países desarrollados los ahorradores, después lo corregían con una política monetaria en que la tasa era negativa, casi cero, etcétera, entonces el ahorrador perdía porque su rendimiento era menor a la inflación. 

Pero hoy están teniendo que hacer las dos medidas. Esta medida monetaria de tasas de interés muy bajas, negativas, junto con políticas fiscales restrictivas; están aplicando un plan de restricción, una medicina muy dolorosa que en mi opinión no resuelve los problemas, los va a diferir, no están haciendo los cambios estructurales necesarios para ello y estos cambios estructurales que dejaron de hacer fue, primero, no jubilarse a los 60 años, aquí todos los que estamos, muchos de los que estamos aquí ya tuviéramos 10 ó 15 años que ya nos hubiéramos jubilado. 

Jubilarse a esa edad tan temprana cuando se trata de una sociedad del conocimiento, en que la experiencia, el conocimiento es el factor fundamental y no el trabajo físico, es absurdo, y donde ya la esperanza de vida no es 55, 60 ó 65 años, sino 80, 85 y quizás más años. Ese es el primer problema. 

Luego en la salud han entrado en grandes gastos porque es distinto dar una vacuna que curar un cáncer o problema cardiovascular o alguna otra enfermedad más compleja y no se ha hecho el desarrollo genómico, ni la investigación para encontrar soluciones económicas a todos estos problemas graves de salud, está muy atrasado todo eso y por muchos años van a estar teniendo ese problema. 

Como ha pasado en Japón, la situación es muy difícil, como están muy endeudados los países, se están castigando algunas deudas que están en los bancos, entonces los bancos quedan debilitados en su posición financiera y vemos a los bancos europeos teniendo que sacrificar buena parte de sus activos, castigando sus capitales cuando al mismo tiempo están pidiendo que los bancos estén más capitalizados para poder operar con eficacia. 

Estos bancos al dejar de tener posibilidades de capitalizarse en la forma en la que deben, va a haber restricciones de crédito, y van a tener que haber muchos ajustes en ese nivel y vemos cuando menos que en los próximos años, difíciles en el caso de Europa, Japón seguirá también con esos problemas y Estados Unidos como tiene la “maquinita” se ha ido por el camino un poco más fácil, pero también tiene graves problemas. 

Ante todo ese escenario claro que va a repercutir, pero todos los países en desarrollo, sobre todo los avanzados en Latinoamérica, en Asia, en Medio Oriente no tienen problemas, nuestros bancos están relativamente sanos, en México desde hace varios años, dos o tres años o más se han puesto restricciones para que los bancos que son extranjeros no transfieran muchos activos hacia fuera del país a apoyar los bancos muy grandes que son sus matrices, eso para proteger un poco la situación nacional en ese sentido, creo que es un buena medida, que lleva como dos o tres años. 

Están sanos los bancos, nuestros gobiernos, y hablo de los gobiernos de los países que menciono están en condiciones razonables en cuanto a sus posiciones financieras y de deuda. La posición nuestra está en una situación distinta. 

Pero como nos hemos enfocado mucho desde la crisis del 82 al sector externo, a abrir nuestra economía, a tratar de importar más, a que las importaciones entren y fluyan de manera muy importante y desde hace varios años que lo vengo planteando, se ha descuidado la economía interna, la economía doméstica. 

Creo, y China ya lo empezó a hacer desde hace dos o tres años o más, hay que buscar el desarrollo de la economía interna, de la economía doméstica como una sustitución a la posible caída de las exportaciones. 

Lo que nos está pasando en los países y hablo de México, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, China, India, etcétera, más allá de los BRICS, la misma Rusia y muchos obviamente Medio Oriente que tiene muchos ingresos en otros países, es que tenemos condiciones económicas y financieras importantes que no presentan no solamente la crisis mundial, sino dentro de ese marco de crisis nos está presentado numerosas oportunidades.

Pero esas oportunidades hay que utilizarlas ¿cuáles son las oportunidades?, primero tenemos las finanzas públicas sanas, el sistema financiero sano y, segundo, todos estos países que están mal y que probablemente duren algunos años, para tener una afectación menos grave bajan la tasa de interés a niveles negativos y esos intereses negativos o muy bajos a largo plazo permiten lo que siempre fue un cuello de botella en nuestro país y en los países en desarrollo que era el financiamiento de los proyectos, había abundantes necesidades, había grandes proyectos, pero complicado conseguir el financiamiento. 

Desde hace ya muchos años, no sé cuantos pero varios años, a partir de 1991, 20 años, se abrieron los mercados extranjeros a los países emergentes que llaman ahora, después de la crisis del 82, esa apertura de esos mercados ha sido muy importante y es una apertura para conseguir capital vía acciones, vía las empresas, a conseguir financiamiento de largo plazo, de mediano plazo, con garantía de la empresa, con garantía del proyecto. 

Es una situación que tiene muchos años y que se ha hecho más notable a partir de la crisis de Estados Unidos y de Europa. Para darles un dato, por ejemplo, en 2000, la tasa de interés estaba al seis y medio por ciento en mayo, y ahora está al 0.20 o casi cero, es una baja sustancial desde entonces de la tasa de interés. 

Tenemos tasas de intereses bajas, recursos abundantes, los inversionistas ante tasas tan bajas quieren buscar proyectos rentables, desgraciadamente la política monetaria tan laxa en lugar de ir a la economía real se está yendo a la economía financiera y a la especulación, por eso los derivados y los commodities que suben y bajan en la volatilidad no se han encauzado bien a la economía real, por eso tampoco están pudiendo resolver sus problemas. 

En la parte de la economía real, lo más importante en nuestro país viene a ser la infraestructura, a trabajar sobre la infraestructura, trabajar por supuesto en la educación y en la salud, trabajar en el capital humano que es muy importante para esta nueva civilización, pero, sobre todo, en infraestructura. 

Lo que necesitamos hacer, se hizo hace muchos años también en México, antes del cambio de Gobierno, el doctor Felipe Ochoa es un gran experto en este sentido y ha hecho acopio por muchos años de los proyectos de infraestructura, el Colegio de Ingenieros ha trabajado mucho en esto y sacó un documento en cuanto a propuestas de infraestructura y lo razonable -en la mañana o en la tarde daban algunas cifras- es que debemos invertir cuando menos en un 6% hacia arriba del PIB al año en infraestructura, eso sería hablar de 65 mil millones de dólares. Ese es el gran reto. 

Hace unos años teníamos una preocupación por la infraestructura, de que no iba a haber ingenieros suficientes, afortunadamente vimos que no es el cuello de botella, que no solamente cuando empezaron a crecer los proyectos, la actividad y la inversión en infraestructura, no solamente se pudo hacer frente con recursos y con ingeniería nacional sino que estamos sobrados, o sea, que la expectativa en ese sentido es que ese cuello de botella no existe. 

Nosotros ya lo habíamos vivido en telecomunicaciones. En telecomunicaciones las inversiones que hacíamos en México, hubo un año que fueron 4 mil millones de dólares, el año pasado fueron como 2 mil, quizás un poco menos, pero nunca encontramos que hubiera un obstáculo en encontrar no solamente a los ingenieros sino a todos los equipos que pudieran realizar y ejecutar todos los proyectos de inversión que hay. 

El problema ahora será que se elaboren esos proyectos, que se haga la ingeniería, hicimos un programa para poner capital para que pudiera haber ingeniería básica en los proyectos apoyando al Gobierno para que no se burocratice demasiado, creo que 2005, hace seis años y que estos proyectos se hagan con recursos privados, con la inversión público-privada o financiamiento privado en una forma u otra, ya en la mañana se vieron muchos proyectos que se están haciendo de esa forma y creo que en ese sentido no va a haber un cuello de botella desde el punto de vista de la ingeniería, desde el punto de vista del personal técnico, desde el punto de vista del financiamiento. 

El único cuello de botella es que podamos echar esos proyectos adelante y que se puedan estar trabajando casi desde el principio; hoy estuvieron viendo los grandes proyectos que están en proceso, afortunadamente la mayoría de esos grandes proyectos durarán los primeros años del Gobierno próximo, lo cual va a ayudar a que haya un lapso en el que puedan no entrar como siempre de arranque y freno y podamos continuar con proyectos y darle continuidad al trabajo de las empresas y de los ingenieros y de los trabajadores del sector. 

Hablando de la economía doméstica, la economía interna significa que busquemos mayor actividad económica nacional, que además sería ideal, mayor actividad económica que genere empleo ¿qué convendría hacer? bueno,  por ejemplo, ¿dónde se va a generar empleo en esta nueva civilización en los próximos 5 y 10 años? y ¿qué cantidad de empleo se va a generar? 

Es obvio que algunas áreas, que nuestra sociedad va a ser probablemente en unos años, no sé cuándo, un 80, un 90%, vamos a decir 80 para no exagerar, de servicios, o sea que de cada 100 gentes ocupadas 75 u 80 van a estar dedicadas a los servicios, en Estados Unidos creo que ahora ya están como en 85 que se dedican a los servicios en el sector primario, solamente el medio por ciento está dedicado y en el industrial también son quizás del orden del 10, 12% que se dedica a eso. 

Esa evolución va a ser mundial y cada vez va a ser mayor y eso es lo que hay que conducir, que los que ya no van a ser trabajadores agrícolas, que ya no van ser trabajadores en las áreas industriales, que encuentren empleo en las áreas de servicio ¿cuáles serían? hay unas obvias, por ejemplo la tecnología de la información, es un campo que no solamente es el presente, no solamente es el futuro y el presente, sino que va a permitir que mucha gente encuentre empleo ahí y al mismo tiempo hacer más eficiente el aparato nacional y no hablo nada más de la producción nacional, sino de cualquier tipo de operación de los gobiernos, de las empresas de servicio, de las industriales, pero también de las pequeñas y medianas empresas. 

Ese es un campo en el que estamos trabajando intensamente desde hace varios años y creo que es un campo de oportunidad de empleo, pero también de mejoramiento de la competitividad y llevarnos a niveles de competitividad como cualquier otro país del mundo. 

Por supuesto hablábamos de la construcción en todos los sentidos, ya se vieron proyectos, pero por ejemplo las redes del agua sigue siendo un gran problema, no se les mete mano, la administración del agua creo que ha avanzado mucho, el saneamiento del agua también veíamos que ha avanzado mucho, pero todavía hay muchísimo qué hacer; las cantidades por invertir digo que puede ser del orden de tres veces más, hay que revisar las redes, se habla de que la fuga en las redes de la ciudad son 38, 40% hay que corregirlas, hay tecnología, para hacerlo. 

Hay mucho que invertir en agua y saneamiento; en carreteras sabemos que se ha hecho mucho, pero hay mucho que hacer; en ferrocarriles; en telecomunicaciones no se diga, es un sector de alta inversión, porque hay mucho avance tecnológico; en aeropuertos; los puertos, por ejemplo. Tenemos un sinnúmero de actividades que hacer. 

Luego, también ser más cualitativos. Por ejemplo, en la vivienda, creo que en algunas cosas nos hemos equivocado. Me dicen que hay muchas casas no sé si abandonadas, que se construyen casas muy lejos de los centros de trabajo, la gente hace una hora y media, a veces dos horas o más de una hora para llegar y otra hora o dos horas para regresar, no son solución al problema de la vivienda. 

En la Ciudad de México hay grandes áreas para reconversión urbana, infraestructura urbana y reconversión urbana en la que se puede buscar que esas zonas que tienen un bajo nivel de ocupación se hagan vivienda de interés social y social medio, digamos, cuando menos. 

Por ejemplo, en la colonia Guerrerola Doctores, Pensil, la zona de Azcapotzalco; hay muchos lugares en donde además la reconversión urbana de viejas industrias, nosotros ya hemos hecho algunos proyectos y son realmente transformadores de la ciudad. La ciudad tiene que ser una ciudad de servicios, fundamentalmente. 

Decía del tipo de infraestructura, pero también hay que tener una especial atención, nosotros también trabajando un poco en esto, a la producción agrícola. El 25% de la población, si no es que el 28, entre 25 y 30 millones de mexicanos viven en las áreas rurales, y son lugares que hay que impulsar nuevamente, atender con más cuidado. Creo que se proponía en estos días un banco de desarrollo agropecuario y forestal. 

La banca de desarrollo también creo que hay que impulsarla mucho más. Vemos eso en Brasil, que el BNDES hasta financia construcción fuera de Brasil como una exportación de servicios. Deberíamos tener un banco, que ya tenemos varios, pero que funcionaran de una manera mucho más a fondo en el financiamiento del desarrollo. 

Donde más actividad económica y empleo hay es en la pequeña y mediana empresa, entonces hay que apoyar a la pequeña y mediana industria, ¿cómo?, no desregulando, que en lugar de 400 cosas tenga que hacer 220, no, hay que hacer que prácticamente no tenga que hacer nada, que se instale y avise por ejemplo, y por supuesto en cuestión de capital y financiamiento. 

Ahora estamos teniendo un problema importante, como todos ustedes saben en el turismo, han sido varios factores, yo diría que desde la crisis del 2008 fue muy importante, la reevaluación del tipo de cambio influyó, ahorita ya no es un factor, la influenza afectó también en esos meses, pero la Mexicana de Aviación que se paró, era una suspensión de pagos no de operaciones pero la hicieron de operaciones, dejó de operar, ustedes saben que en Estados Unidos cuando hay una suspensión de pagos, se cuida que el activo siga funcionando, que la empresa siga operando, se renegocia, se reestructura a través del poder judicial con los deudores y la empresa sigue funcionando al final. 

El medio ambiente también será importante; la salud y la educación también son muy importantes, la salud y la educación se vuelven muy importantes como fuentes de empleo, y el entretenimiento, la cultura, el deporte se vuelve muy importante como fuente de empleo. 

Por último, comentar que en el grupo, como se señaló, tuvimos muchas actividades, nos hemos salido de la mayoría de ellas en número, nos estamos concentrando en sectores de alta prioridad, creemos de alta prioridad nacional, a través de las telecomunicaciones, sin duda, lo más importante, traemos ahí un problema, porque sí invertimos, desgraciadamente, nuestro competidor más importante no está invirtiendo mucho acá, tiene algunas limitaciones ahora, pero si la cobertura de ellos es, como dicen, 80 mil poblaciones y la nuestra es 140 mil, quiere decir que en 60 mil tenemos el 100% del mercado. 

Si las condiciones de competencia, aunque damos acceso y tenemos los precios nacionales, aunque damos acceso a que el competidor termine sus llamadas, lo ven como un alto porcentaje de dominancia. Por eso, en los últimos dos años o tres, hemos reducido la inversión de cobertura. 

Esto lo ha entendido muy bien Ecuador. El Gobierno de Ecuador, nos dijo: "No, adelante, sigan invirtiendo en cobertura". Entonces, aquí se va a seguir restringiendo la cobertura. 

Creo que ahora en todo Latinoamérica solo le ganamos en penetración a Nicaragua, estamos por abajo de todos los demás países, por la falta de cobertura en los últimos tres años; aquí debemos andar como en 88 de penetración; Brasil ya tiene 120 y vamos 5% arriba, otros países tienen 100, el promedio debe andar en 105. 

Estamos igual que en Perú, que nos alcanzó que venía del 27, pero estamos muy retrasados, nos vamos a seguir retrasando en tanto siga ese criterio. 

Pero en los lugares que hay cobertura estamos entrando ya a la cuarta generación, vamos a promover el uso de los teléfonos inteligentes, que anda solo en el 8%, la banda ancha estamos impulsándola mucho y la posibilidad de dar tecnología de la información a la pequeña y mediana empresa lo estamos impulsando mucho a través de la famosa nube, que ya han de haber oído, que yo también no le entiendo bien, y que esa nube y que los servidores que necesiten, sean los nuestros y los centros de datos sean los nuestros, entonces, se reduce totalmente o sustancialmente la inversión por parte de la empresa en el servicio. 

Hablaba de telecomunicaciones. Con IDEAL han visto infraestructura en un lapso como de cinco años creo que tiene, en cinco años estamos hablando ya de cerca de siete mil millones de dólares de inversión en infraestructura. 

Hemos hecho un proceso en que la vemos como una empresa que está en medio del proyecto y el inversionista, entonces, ese proyecto o ese concepto se hace proyecto, se hace realidad y ya terminado el proyecto se puede vender o colocar, para hacerse de recursos para seguir haciendo la producción de proyectos, ejecutarlos para que los inversionistas puedan tomar ya sobre una certidumbre en cuanto a los rendimientos, etcétera. 

La construcción. Como saben, también hemos impulsado mucho esto de la construcción. Es importante que haya constructoras nacionales; ya hay varias que están.

El sector financiero. Somos unas de las dos grandes instituciones financieras que son nacionales. 

De manera muy importante, en las fundaciones, trabajamos intensamente el capital humano, salud, nutrición, educación temprana, educación desde seis meses hasta educación superior, formación. 

Y, por último decir, que para la educación, así como para la salud, va a ser indispensable en todo el mundo, pero en México en particular que usemos la tecnología. No es posible hacer tantos campus y saber tanto, hay que hacer universidades digitales, hay que hacer que, a través de educación no presencial, al menos en un 80, 90%, se le dé alternativas y oportunidades a todo mundo de poderse preparar. 

Para eso, vemos que algunas universidades en Estados Unidos, como el MIT, están poniendo todos sus programas en Internet, las bibliotecas, etcétera. 

Nosotros nos estamos comprometiendo que, para el 2015 pueda haber acceso universal, como no va a ser posible que a base de precio, el que no tiene trabajo, no hay precio al cual pueda comprar un servicio. Estamos haciendo lo que inventamos como bibliotecas digitales, donde en lugar de leer un libro van a navegar, a usar las computadoras, pueden llevar sus chips y luego llevárselos a su casa. 

Y también, en lugar de prestar un libro, prestar una laptop; eso permitiría que la gente tenga acceso a la navegación y otros proyectos que estamos haciendo más avanzados en este sentido del desarrollo de aplicaciones, que creo que vamos bastante avanzados. 


Les agradezco su atención.





regresar

Sitio Oficial. Todos los derechos reservados © 2014.