Conferencia Magistral del Ing. Carlos Slim Helú en la 12ª. Edición de México Cumbre de Negocios, el 26 de octubre de 2014.
26-28 de Octubre de 2014, México Cumbre de Negocios. Querétaro, Qro.





Versión estenográfica de la Conferencia Magistral del Ing. Carlos Slim Helú en la 12ª. Edición de México Cumbre de Negocios, el 26 de octubre de 2014. Querétaro, Qro.

Miguel Alemán Velasco: Buenas noches a todos. Cerramos este día. Terminamos con una presentación, con un hombre de negocios, con un hombre de gran corazón, él no quiere que se platique, pero es un maestro en lo que yo podría llamar filantropía social, filantropía que no es dar, sino enseñar, trabajar e invertir para mañana, no lo vamos a ver, pero otros lo verán, aquel médico o investigador de cáncer quedará seguramente con los resultados para una vacuna, o para que estudien ingeniería, o para aquellos que están, por ejemplo, sufriendo en la cárcel de una gran injusticia porque no tenían 15 mil pesos para una ofensa menor, y este hombre ofrece estas fianzas.

Aquí tengo números, pero son muchísimos a los que ha ayudado, son tantos que me llevaría toda la noche para relatarlo. Pero quiero consumir este tiempo en que le preguntemos, que él nos platique y lo que quiero resumir es en una sola frase: es un mexicano comprometido con México, el señor ingeniero Carlos Slim Helú.

Carlos Slim Helú (CSH): Buenas noches, muchas gracias. Quiero antes que nada agradecerle al licenciado Miguel Alemán Velasco sus amables palabras, pero además su invitación, y felicitarte por este 12o. evento de la Cumbre de Negocios, y que ya ha sido tan importante por tanto tiempo y cada vez tiene más éxito. Miguel felicidades.

La verdad es que no sabía bien por donde empezar, hice un acordeón para algunas ideas, quería tratar de resumir, me da miedo porque a lo mejor me alargo un poco, algunas de las etapas que un gran amigo, tanto de Miguel y Christiane, como mío, sintetizaba, él sintetizaba la historia de México en cuatro etapas y, por supuesto, que ahorita estamos viviendo la quinta.

Esa primera etapa fue después de la Independencia de México, que hubo 66 cambios de Ejecutivo durante 55 años, hubo por supuesto, ante tantos cambios además, hubo guerras con naciones extranjeras, pero, sobre todo, guerras civiles, fratricidas y se imaginarán lo que es un país que llega a la Independencia y en 55 años cambia gobierno 66 veces.

Después de eso viene una etapa de pacificación muy importante en la que se encabeza por parte del presidente Díaz, Porfirio Díaz, de manera que de 1876 hasta 1911 prácticamente está sólo él y durante cuatro años gobierna su compadre Manuel González y durante tres meses hay otra persona, un presidente Méndez que está en ese lapso.

¿Qué es lo interesante de hacer esta observación? Lo interesante de hacer esta observación es que el presidente Porfirio Díaz, no solamente pacífica al país, sino que inicia la modernización de México.

Una modernización de México basada en la primera etapa o la primera fase de lo que fue la sociedad industrial. En esa primera fase, lo sabemos nosotros, que se inició con el motor de vapor y eso dio lugar a los ferrocarriles, dio lugar a los barcos de vapor, que ya tenían autonomía en cuanto a que ya no dependían del viento, ni tenían que tener remeros, ese gran cambio, se instalaron equipos con ese motor de vapor.

Esos equipos revolucionaron completamente la agricultura, junto con el ripper, de manera que en Estados Unidos en 1830 había más del 70% en el campo dedicado a la agricultura y con esta productividad que fue más de 20 o 30 veces, se fue cambiando hasta que se volvió, junto con muchos otros países de Europa, países desarrollados.

Esa etapa, a pesar de esa modernización, sigue siendo México un país rural y un país agrícola. Y viene entonces este movimiento revolucionario en el que también hay esas luchas fratricidas durante varios años, de 1910 a 1930, o 29, en el que también se marca un problema de cambio civilizatorio de pasar de la sociedad agrícola a la sociedad industrial, que se había manifestado ya en los países más avanzados del mundo, por supuesto Estados Unidos.

Estados Unidos sufrió lo que fue su Guerra Civil, nació democrático, nació libre, nació con una avanzada Constitución formada por las 13 colonias en ese entonces, después tuvo que sufrir la Guerra Civil, en que luchan el norte industrial con el sur agrícola.

El sur agrícola, sabemos que requerían los países agrícolas y las ciudades agrícolas de mano de obra muy barata, abundante, que la obtenían a través de esclavos, en general en todo mundo, y Estados Unidos no fue una excepción.

Cuando vienen esos problemas, de esa lucha fratricida, no es hasta que se logra pacificar México, alrededor de 1929, y que se presenta coincidentemente esa gran depresión que sufrió el mundo a partir de la señal que se da en octubre del 29 con el desplome de los mercados, la destrucción de riqueza, la destrucción de empresas, pero se acentúa durante los primeros cuatro años de los 30, o sea, 30, 31, 32, 34 y después continúa, vuelve a surgir en 38.

Pero ¿qué pasa en México? México pierde con esa crisis, pierde durante 29, 30, 31, 32 un buen porcentaje de Producto Interno Bruto que se cae, pero, sobre todo, un desempleo masivo, pero de manera interesante, coincidente, diría yo, se llega a un acuerdo entre el Ejecutivo, el Legislativo y el sector privado para hacer un programa de campaña nacionalista.

Es interesante que lo haya mencionado Agustín Carstens hace poco tiempo, hablando de la importancia de los tres pilares en los que se basa la economía, en que señalaba: finanzas públicas sanas, variables macroeconómicas estables, como primer pilar. El segundo pilar, el sector externo, seguirlo desarrollando y atendiendo y hablaba de un sector interno que era muy importante desarrollar para no tener una dependencia de un mercado global, de una economía global que está relativamente estancada y con problemas.

En ese momento lo que deciden en 1932, en esa reunión de esfuerzos del sector privado y del gobierno y del Legislativo es lo que se llamó la campaña nacionalista.

Esa campaña nacionalista consistió en tener una política que se convierte en una política de Estado, de fomentar el desarrollo nacional a través del tipo de cambio, a través de una política de comercio exterior también y se iniciaba una muy importante transformación nacional de desarrollo industrial y urbanización del país con la sustitución de importaciones. Se planteaba que se "Consuma lo que el país produce", "Lo hecho en México está bien hecho", pero, sobre todo, la campaña era "Consuma lo que el país produce" y alguno de los lemas era "Compramos lo que usted produce, vendemos lo que usted necesita" y se hizo esa política que permitió a México de 1933 hasta 82, en 50 años, crecer a un promedio de 6.2% anual.

Ese crecimiento de 6.2, bueno fue de 6.17 pero lo redondeo un poquito, pero ese crecimiento durante 50 años se dio con la depresión de los 30, se dio con la Guerra Mundial, con la Guerra de Corea, se dio con inflación, se dio sin inflación, fue una transformación enorme del país. Esa transformación fue de alguna manera lo que hoy está haciendo China, pasar de una sociedad agrícola que está en el autoconsumo y rural, a una sociedad industrial y urbana.

Ese fue el proceso que le permitió a México crecer 6.2% al año. Claro, en esa época, cuando los países pasaban, y pasa todavía, salvo en China, que hay un control muy estricto demográfico, cuando los países pasaban de rural a urbano bajaba mucho la mortalidad y si seguía creciendo la natalidad igual los países crecían mucho.

México llegó a crecer a más del 3% la población durante varios años y así creció del 30 que habría unos 16, 17, 18 millones de habitantes, no sé la cifra, en los 40 ya había 20, por eso calculo 17-18 millones a 80 millones y hoy somos 130.

Durante esos 50 años hubo la época en que yo diría más distinguida, es cuando hay un gran secretario de Hacienda y un gran director del Banco de México que trabajan ya con instrumentos más profesionales y que impulsan la economía más rápido, que se llamó don Antonio Ortiz Mena.

Durante sus 11 años de secretario de Hacienda el país creció al 6.8 y la inflación fue 2.4% anual, aproximadamente. Después de este periodo extraordinario, la economía sigue creciendo durante los siguientes 12 años, pero ya con descuido de las variables macroeconómicas, endeudamientos muy grandes, déficit fiscal, inflación también alta. Tuvimos 12 años que son de crecimiento, se juntan 6.2 que señalaba antes, pero se descomponen las finanzas públicas y se provoca lo que conocemos todos en 82 de la crisis de deuda externa, fue una crisis de deuda externa que se salió no sólo de control por los excesos del déficit público ni por los excesos de endeudamiento, sino también porque la tasa de interés se fue al 21%.

Coincidieron todos los factores: endeudamiento, déficit público y, al mismo tiempo, tasas de interés muy altas porque se había venido la inflación en Estados Unidos a dos dígitos.

Después de ese 82, llevamos 32 años con crecimiento muy moderado, moderado del orden del 2% contra un 6.2, pero ahí lo interesante que quiero destacar y por eso lo estoy mencionando, es que, cuando la economía y el país se transforma de ser un país rural-agrícola y en que buena parte de la población vivía del autoconsumo, empieza un proceso acelerado de transformación, a ser un país industrial y a ser un país urbano, el proceso se vuelve muy virtuoso y es lo que está viviendo China.

China está viviendo una transformación de un gran país que es rural, mucha gente en el autoconsumo agrícola, por supuesto, todavía un país primario, y se convierte, lleva 30 años haciéndolo quizás desde 1978, en un país cada vez más avanzado, más urbano y, sobre todo, con un desarrollo industrial moderno y ya se ha metido a la sociedad tecnológica y del conocimiento educando a su población de manera acelerada y en las mejores Universidades.

Eso hicimos nosotros del 33 al 82, lo hizo Brasil, los países desarrollados como Europa y Estados Unidos lo hicieron antes, lo hicieron en el siglo XIX, lo consolidaron en el XX. Esa es la historia hasta el 82.

Después de eso se ha acelerado, por el gran desarrollo tecnológico que ha habido, la productividad de manera enorme, de manera tal que de ser una sociedad industrial, como antes fuimos agrícola, ahora somos una sociedad de servicios.

¿Cómo se califica? Cuando la mayoría de la población activa se dedica a los servicios es una sociedad de servicios; cuando la mayoría se dedica a la manufactura es una ciudad industrial y cuando la mayoría se dedica a la agricultura, a productos primarios, es una sociedad agrícola.

China todavía tiene quizá 600 o 700 millones de personas en el sector agrícola, pero va en un proceso de incorporación acelerado, quizá de 30 millones o 25 millones al año al sector agrícola.

Nada más como comentario: la sociedad industrial tuvo dos etapas, la primera etapa fue la del motor de vapor y ya en el Siglo XX, de manera acelerada, viene el gran cambio de la sociedad industrial, viene la sociedad industrial moderna y luego la llamaban posmodernidad, cuando se desarrolla la electricidad, cuando se desarrolla el motor de combustión interna y también coincide que se desarrollan las telecomunicaciones y otros elementos, pero principalmente son la electricidad y el motor de combustión interna que acelera todo el proceso. Por supuesto, viene el desarrollo químico, el desarrollo de petroquímica después, las ciencias biológicas, la medicina, etcétera.

Ahora lo que está presentando México, después de esos 32 años de crecer sólo al 2%, está entrando de lleno a esta sociedad de servicios, a esta sociedad tecnológica en la que se encuentra inmerso el mundo y como todo cambio, como todo cambio civilizatorio, revolucionario, como es el cambio de agrícola a industrial o de industrial a servicios, en esta sociedad de tecnología, de conocimiento, se vuelve muy importante la educación.

Además de que se vuelve muy importante la educación, hay que conducir este cambio de la alta tecnología, de la alta productividad, de tener antes máquinas que corrían a cierta velocidad y tenían cierto ancho, hoy corren a mucha más velocidad, es de mucho más ancho y antes la manejaban cientos trabajadores, ahora las manejan a través de computadoras. Ha sido enorme el cambio que se ha dado en ese sentido.

Estando de acuerdo con lo que dijo el director del Banco Central, de que México está en una gran oportunidad, en una nueva oportunidad de crecimiento, como el que tuvo cuando cambió de agrícola a industrial, ahora en este proceso de volvernos una sociedad de servicios, tenemos muchas o varias ventajas. Como él dice, contamos con unas variables macroeconómicas sanas, estables. La banca, el sector financiero no sólo está muy capitalizado o capitalizado, como él decía, sino que además el nivel de crédito es muy bajo, es muy reducido. Y una de las cosas que tendrá que hacer el sistema bancario es incrementar los financiamientos, sobre todo a los proyectos productivos.

Otra de las cosas que es notable y que "no hay mal que por bien no venga", como dice el refrán, es que los países desarrollados traen una situación de estancamiento enorme, como lo señaló también él, que les obliga a tener políticas monetarias agresivas, decía él expansionistas, pero en donde lo más atractivo de esas políticas es que el dinero está muy barato, abunda y es a largo plazo. Lo que siempre fue un obstáculo para el desarrollo de nuestros países, que es el financiamiento, está disponible en los mercados, tanto para que venga como inversión directa, como para que venga como crédito.Tenemos estabilidad macroeconómica, como señalaba, tasas de interés bajas en moneda extranjera, dólares, los euros todavía más bajos y en pesos, como también lo subrayó el secretario.

Se ve una gran oportunidad también, sobre todo, con la reforma energética. Para mí es la reforma clave, creo que él de alguna forma lo dijo. Es la reforma que nos permitirá ponernos a tiempo, es la reforma que nos permitirá hacernos más competitivos al dejar de tener energía eléctrica muy cara y no necesariamente de gran calidad, porque a veces hay interrupciones, y también gasolinas más baratas.

Los detonadores de la inversión que veo muy claros para México en un futuro cercano o de manera más o menos inmediata y es una de las cosas que ojalá y el gobierno haga al instrumentar estos cambios, es todo lo que es energía, se habla probablemente de 40 o 50 mil millones de necesidad de inversión anual y todo lo que es infraestructura. Estos son dos grandes detonadores del crecimiento, de la inversión, de la actividad económica y del generador de empleo y, por supuesto, mejores empleos, porque tendrá que haber este tipo de empleos, tendrá que haber una mayor capacitación y más capacitación técnica para que puedan atender e incorporarse a este gran avance que podemos dar, que debemos dar, que es una oportunidad que no debemos desperdiciar.

También imaginen que logramos y ya está planteado, ya están hechos los concursos, conectarnos a la infraestructura de gas de Estados Unidos.

Estados Unidos está pasando una gran revolución energética que hace 15 años nunca hubiéramos pensado que pudiera darse, no sé, a la mejor diez también, que es toda la abundancia de gas que tienen los Estados Unidos y que lo están produciendo cada vez a menores costos, y que les está permitiendo pensar que en pocos años va a tener autonomía energética, que ya no va a necesitar depender tanto del petróleo importado.

De hecho ya se dieron los primeros permisos en Estados Unidos para exportar petróleo, de manera que esa revolución energética que se está dando en Estados Unidos, creo que México y Canadá somos parte de la misma y con esta apertura del sector no tengo duda que se podrán y nos habremos de integrar con gasoductos, ya se está planteando conectarse a una red de gasoductos de Estados Unidos.

Ya hay planteamiento de proyectos de ciclo combinado para la generación de energía con ese gas barato, eso nos va a permitir, si podemos tener energía eléctrica muy barata, qué es lo que a Estados Unidos le está haciendo pensar en volver a ser una sociedad o un país que sea competitivo en la producción de cierto tipo de manufactura, pues para nosotros, que tenemos todavía, no solamente tendríamos los mismos precios o costos, sino que además podríamos tener o tenemos, más bien, mano de obra muy capacitada, altamente productiva y mucho más barata que la de Estados Unidos, eso nos permitiría ser un gran complemento en la producción de muchos bienes manufacturados y a la mejor hasta hacer programas de sustitución de importaciones que los Estados Unidos realiza en otros mercados, entonces esa es otra de las grandes oportunidades.

Pero también las ciudades de México, muchas de ellas, quizás el mejor ejemplo sea la ciudad de México, tiene muchas zonas degradadas, tiene mucha vivienda lejos de los centros de trabajo que están abandonadas, tiene zonas degradadas, algunas eran de tipo industrial que se tenía en las ciudades.

De hecho ya lo hemos hecho nosotros en dos o tres casos, una reconversión urbana, o sea, que lo que antes era una ciudad especialmente industrial, se convierta en una ciudad de servicios, y ya en la ciudad misma, sino inclusive en ciertas áreas industriales antiguas, que se han degradado mucho porque hasta las fábricas se han ido de ahí, están algunos galerones medio abandonados, las estructuras descuidadas, los lugares degradados y deshabitados muchos de ellos. Ese es un gran potencial de inversión, de actividad económica y de mejora sustancial del nivel de vida de la población, porque va a poder vivir en los lugares cercanos a los que trabaja y no tendrá que tardarse una hora o dos u hora y media para ir de su trabajo a su casa y viceversa, a un alto costo no solamente humano y de tiempo, sino también económico.

Esos programas en lo que se refiere a reconversión urbana, replaneación de ciudades, mucha edificación, son, como saben ustedes, intensivos de mano de obra.

Tenemos, obviamente, el potencial que siempre hemos tenido en el turismo, en la producción agropecuaria ya de alta productividad que también podemos esperar y lo que va a ser más importante y va un poco con alguna pregunta que le hicieron también a Agustín, que es los salarios. Aquí lo que es muy importante para nuestro país es que pueda crear todavía una clase media más grande, mucho más grande la clase media, con un nivel educativo mejor, eso va a ser fundamental y que pueda tener una capacidad de compra muy superior que permita crear un mercado interno muy sólido y que permita a las personas tener esa ventaja de tener mejores ingresos y mejor forma de vida.

Debo insistir en que esta nueva civilización, esta civilización tecnológica, esta nueva sociedad tecnológica del conocimiento, de la información, etcétera, requiere que nos preparemos mejor, que tengamos un mejor nivel educativo, por supuesto, empieza antes con nutrición y salud, pero tener un buen nivel muy superior educativo, no sólo académico, sino también capacitación técnica para el trabajo, capacitación de manera muy importante en las actividades que van a demandar los nuevos empleos, desde tecnología de la información y de la comunicación, hasta cuidado de la salud, etcétera. Eso es muy importante.

Quiero hacer una diferenciación, si ustedes se fijan en todas las sociedades agrícolas, la egipcia, los faraones, los emperadores en Europa, en todo el mundo, los tlatoanis, los incas, en todos lados habían las mismas condiciones, en la sociedad agrícola había que buscar que la gente trabajara mucho y consumiera poco para tener excedentes.

En cambio, la nueva civilización, en eso creo que es muy atractiva, muy generosa, se sustenta en que los demás tengan bienestar o sea que ahora lo que necesitamos es que toda la población esté educada, porque ya no es trabajo físico, ya es un trabajo técnico, ya es un trabajo con cierto conocimiento, pero además que tenga ingreso para que fortalezca el mercado, la economía, la demanda y se pueda sostener el país y realimentar conforme la gente va saliendo de la pobreza incorporándose a la modernidad, va sin duda retroalimentando el crecimiento.

Es sin duda lo que está pasando en China. China conforme saquen a 20 a 30 millones del campo y del autoconsumo y los incorpore a la modernidad, a la educación, van a estar más preparados para el trabajo, pero al mismo tiempo van a ir recibiendo ingresos y van a fortalecer su economía y van a fortalecer el mercado y van a retroalimentar el crecimiento, que se va a sustentar no sólo en la exportación, como señalaba, sino también en el mercado interno, en la demanda interna.

Como va a haber preguntas no quisiera extenderme más, solamente insistir en que no tengo la menor duda de que la oportunidad que tiene México es enorme, el que podamos reiniciar un crecimiento sostenido a largo plazo, no del 2% como hemos tenido, sino irnos a 4 o 5%, como fue el 6.2 de los 50 años que les contaba, y que con ese crecimiento sostenido en no muchos años nos incorporemos a los países desarrollados ya de una manera irreversible y por la puerta grande. Creo que ese crecimiento, no debemos desaprovechar la oportunidad.

Si algo hay que pedirle al gobierno para que se acelere todo eso es que tenga un sentido de urgencia, de abrir todos aquellos proyectos de inversión que han estado cerrados para que la inversión privada actúe lo más rápido posible. Lo que necesitamos es mucha inversión, mucha inversión, mucha inversión lo más rápido posible, la inversión va a crear la actividad económica, la actividad económica va a generar empleos, va a incorporar a las personas, las va a tener que capacitar muchas veces y eso va a permitir un crecimiento acelerado y sostenido, que tenemos las puertas abiertas y con posibilidades de financiamiento, no diría ilimitado, pero más de lo que pudiéramos requerir.

Muchas gracias. Estoy a sus órdenes para cualquier pregunta.

Miguel Alemán Velasco: Muchas gracias Carlos. Después de esta reseña histórica de la economía sensacional, considero que tienes nueve puntos muy importantes de cómo resolver los problemas en este momento, los tres primeros consisten en más educación, más educación y más educación, más empleo, más empleo y más empleo y luego más inversión, más inversión y más inversión del gobierno y de la iniciativa privada. ¿Hay preguntas?

Pregunta: Buenas noches, soy Alejandro González, de Puebla, vengo de parte de Grupo Kybernus, quisiera preguntarle, usted habló de las oportunidades, ¿cómo podemos imaginar los jóvenes un mundo con oportunidades, cuando los incentivos que nos genera saber que tenemos en México un hombre con más de 20 mil millones de dólares y más del 50% de nuestra población en alguno de los tipos de pobreza que mide el Coneval entre pobreza y capacidades, patrimonial o alimenticia, nos decepciona tanto. Porque me llena de orgullo que usted sea el hombre más rico del mundo, pero quisiera que hubiéramos mil personas así como usted y que juntos pudiéramos sacar adelante este país. ¿Qué incentivos podemos tener los jóvenes y usted, desde su perspectiva como empresario, frente a esta realidad?

CSH: La riqueza es una responsabilidad y un compromiso, no es un privilegio. Y que, primero, nadie se la lleva cuando se muere, hay que crearla, hay que manejarla con eficiencia, sobriedad, incrementarla. Y lo que es muy importante es que se invierta y que lo que hay que mejorar de manera sustancial es el ingreso de la población.

Si mañana repartimos todas las acciones de Pemex a la población o las acciones de Telmex o de cualquier empresa, las acciones no les sirven de nada a las personas. Lo que van a hacer es venderlas, lo que necesitan es tener un ingreso para vivir mejor, para tener una casa o para educar a sus hijos.

Lo que es indispensable es que invirtamos ahora, sobre todo, cada vez más, en sectores formales de alta actividad y capacitación y preparación, y que puedan tener muy buenos sueldos las personas para vivir muy bien.

Si me preguntaras cuáles son los atractivos de un obrero o de un trabajador o de un funcionario, inclusive, de un empleado, son tener un buen trabajo, tenerlo seguro, tener seguridad en su retiro, tener seguridad en su salud y en la de sus hijos, tener seguridad en la educación de sus hijos, tener una vivienda y poder estarse preparando para cada vez estar mejor.

Sin duda, insisto, lo comenté con el caso de China, que salen de la pobreza, la mejor inversión que podemos hacer, no sólo de tipo social o político, es combatir la pobreza, incorporar a la gente a la modernidad y a la sociedad.

En México si somos 130, debemos ser como 120 millones ahorita, supuestamente el 40% es población económicamente activa, calculo, estamos hablando de 48 millones de personas. Solamente un poco más de 20 o 20 tienen seguridad social, quiere decir que hay 28 millones de personas, la mayoría en la informalidad, que no tienen ni seguridad social privada, ni seguridad social del Estado.

Lo que hay que hacer es más inversión en las actividades económicas generadoras de empleo y mucha educación, como decía el licenciado Alemán, educación, educación, educación y empleo, empleo, empleo y para eso se requiere inversión e inversión.

Lo ideal sería que los recursos no sólo sean capital de un grupo, de una persona o de varios, sino que los fondos de pensiones que tenemos, que pertenecen a 20 millones de familias o de personas, se utilicen para el financiamiento de estos proyectos que permitan su financiamiento, aquellos que sus resultados son en pesos a largo plazo y que participen de los resultados de estos proyectos.

Pregunta: Mi nombre es (inaudible), soy mediano empresario. Buenas noches a todos. Esta pregunta se la quería hacer a Agustín Carstens, nada más que ya no dio tiempo, lamentablemente, pero quisiera saber su opinión. No sé mucho de economía, pero algunos economistas me han comentado que la deuda del gobierno ha aumentado al doble en dos años, que Pemex trae pérdidas multimillonarias, más de 40 mil millones de pesos; el ambiente político-social está muy enrarecido con estados ingobernables, corrupción, impunidad, inseguridad en aumento, informalidad a la alza y ellos dicen que se está formando la tormenta perfecta, quisiera saber su opinión, por favor. Gracias.

CSH: Cuando nos ponemos a observar a los países desarrollados, escribía un amigo que lo leía yo estos días, que es muy costoso el pasado para no aprovechar la huella que deja y aprender de ella. Hay cosas que han pasado antes, de las que hay que aprender y hay otras cosas que están pasando de las que a lo mejor hay que aprender más. Si vemos el caso de Europa, países como Francia cobran muchos impuestos, creo que el 55% del Producto Interno Bruto son impuestos, tiene un gran déficit fiscal y tiene una gran deuda externa.

Comentaba también Agustín Carstens que no hay mucho espacio fiscal para poder corregir o estimular su economía, ni tampoco hay mucho espacio en la política monetaria, que ya están las tasas prácticamente cero negativas.

Lo que es claro para mí, es que todo ese tipo de inversiones que se requieren hacer, como está ocurriendo ahora que se abre la inversión en Pemex, la haga el sector privado. El sector privado elimina todos esos factores que señalas, obviamente lo hacen con recursos que no son públicos, lo hacen grupos privados en los que puede haber más controles en la corrupción y en la permanencia de la dirección, que también es importante, son empresas que se dedican y que tienen conocimiento, tecnología, información, participan en los mercados, etcétera.

Estoy convencido que la alternativa, la solución, y hablo de los países desarrollados y en proceso, es la inversión privada.

Esto lo echó a andar creo que la primera ministra Thatcher, en Inglaterra, los PPP, Public-Private Partnerships. Esa inversión privada en proyectos públicos ha sido muy exitosa y elimina todos los factores que señalas, elimina qué decías, el incremento de la deuda, la corrupción, ¿qué otra cosa? elimina todos esos factores y creo que es lo que deben hacer todos los países y lo atractivo hoy de México, para ser optimista, es que en el sector energético, donde ha habido insuficiente inversión en muchos años y, no sólo eso, sino que los precios son comparados con Estados Unidos, son excesivos, se ve claramente que el camino y solución es la inversión privada.

También la petroquímica, se importa mucha petroquímica, no se ha invertido en petroquímica, no hay duda que ese es el camino y no solamente en el caso de los energéticos, sino el caso de la infraestructura, en el caso de la edificación, de la vivienda de muchos otros proyectos de inversión.

Pregunta: Buenas noches, soy Mauricio Forzán, de Grupo Kybernus, en Grupo Salinas. Mi pregunta va dirigida exactamente por la cuestión de que existe actualmente en la República Mexicana, es decir, actualmente somos 52 millones en situación de pobreza, 13 millones en extrema pobreza, las cuestiones de migrantes, de los 120 millones que somos en México hay 30 millones que buscan oportunidades, por ejemplo, en Estados Unidos, no están siendo factibles las oportunidades de trabajo, el narcotráfico que es muy claro está metido en las cuestiones políticas.

Mi pregunta es ¿Estaría usted dispuesto a asumir alguna responsabilidad política, a raíz de la propuesta que usted hizo hace unos cuatro o cinco meses, en la cual menciona que la jornada laboral semanal debería ser de tres días y el resto sería para cuestiones familiares, para enriquecer de alguna manera la cultura en la vida privada? ¿Estaría usted dispuesto asumir alguna vinculación política para un cambio verdadero en la República en México?

CSH: ¿Una vinculación política?

Pregunta: ¿Alguna responsabilidad en el mundo de la política, en la esfera de lo político?

CSH: No es mi vocación, ni mi experiencia, no creo que sería bueno, creo que puedo hacer más en el sector privado, pero no fue hace cuatro meses, fue hace como tres o cuatro años en Ginebra, allá en las Naciones Unidas. Creo que las personas con el aumento de productividad y la transformación y la revolución tecnológica van a trabajar menos. De hecho hace mucho años, en el siglo pasado, trabajaban 72 horas, luego 60, el trabajar 48 horas fue un triunfo, la semana inglesa parecía que era algo de flojera y luego todo mundo la adoptó y hoy que trabajan ocho horas diarias cinco días, entre el coffee break y el lunch, están trabajando 35, si les va bien.

El planteamiento es que trabajen tres días 11 horas o 12, pero que se jubilen a los 75, con eso le quitan el costo actuarial a los gobiernos de los países que ofrecen jubilaciones tempranas y que están quebrados, es insostenible para esos países, como el que señalaba hace un rato que tiene 55 del PIB y que ofrece salud universal muy cara, le sale muy cara, ofrece retiro temprano, creo que es la solución para ellos.

Nosotros ya lo hemos adoptado en el caso de Telmex parcialmente, a todos aquellos que se jubilan, que se jubilan muy temprano porque era un contrato colectivo que venía desde la época que era una empresa pública y que no se cambió, pero que es un retiro muy temprano, les hemos ofrecido que vayan cuatro días, ocho horas y que sigan ganando y no se les reduce el ingreso, y hemos tenido afortunadamente el apoyo de muchos trabajadores que quieren seguir colaborando con la institución trabajando menos días y no retirarse.

Creo que eso va a pasar y eso tendría muchas ventajas, habría menos transportación, menos pérdida de tiempo, la gente compensaría el trabajar tres días intensamente con retirarse temprano, tendría que retirarse a los 75 años, esta sociedad del conocimiento y de la experiencia, donde no se hacen trabajos físicos, sino que son trabajos básicamente intelectuales o de conocimiento, la experiencia a los 70 a los 68 años es enorme y es una pena que se retiren a esa edad cuando están en su mejor momento. Eso, a su vez, elimina el problema del costo actuarial para jubilaciones tempranas.

Volviendo a la otra parte de la pregunta, no creo que yo sea un buen funcionario público, ni en mi edad actual ni en la anterior.

Miguel Aleman Velasco: Creo que consistiría, simplemente, por lo que nos ha explicado el ingeniero Slim, de que se ofrecería más trabajo a otros trabajadores que ocuparan los tres días que dejan vacantes los otros tres, o sea, que conforme se va desarrollando la computadora y los equipos van sustituyendo al hombre, se utilizan más hombres, menos horas, pero se duplica el trabajo en una semana, es más o menos.

CSH: Sí, tendrían cuatro días para prepararse mejor, para buscar qué otro trabajo puede buscar, para, en la misma empresa mejorar a través de la capacitación de esos días, para tener más vida familiar y se generarían muchas actividades económicas que, a su vez, crearían empleo.

Una de las áreas que hemos visto que está creciendo de manera acelerada es el entretenimiento, vemos cómo los deportes en la televisión, se pelean los precios en Estados Unidos, los equipos, cómo se crean contenidos de entretenimiento, cine, películas. Se están inventando nuevas actividades. Todos esos campos van a ser grandes generadores de empleo, pero hay que estimularlos y que funcionen de la mejor forma posible.

Esto del empleo tiene efectos múltiples, uno es abrir el espacio a los jóvenes que hoy están sin posibilidades de empleo. Cuando hablan de 50% o más en España, no creo que sea tan grande, pero es una cifra escandalosa, insospechada, inadmisible. Hay que abrirles espacio a los jóvenes, sobre todo.

Pregunta: Buenas noches. Mi nombre es Antonio Couttolenc, soy presidente y fundador de Infoanalítica y primero que nada coincido con el señor Slim de que crear riqueza es una responsabilidad, porque todos los empresarios, todos los días estamos buscando cómo crear bienestar para nuestras familias, pero para las familias de nuestros empleados. Entonces, definitivamente generar riqueza es un tema que nos lleva a todos los días estar ocupados justamente en resolver ese tipo de necesidades.

Sin embargo hay un tema que quisiera plantearle a usted, sobre todo por la capacidad que tienen sus empresas para generar empleo, el que ustedes pudieran vincular aún más a la pequeña y mediana empresa en todo su sistema de valor. ¿Qué quiere decir esto? Hoy en México hay casi cinco millones de empresas, dentro de las cuales la mayoría son micros, pequeñas o medianas empresas que no tienen acceso a financiamiento, no tienen los socios de negocio que de alguna manera pudieran hacerlas crecer más rápidamente y a veces tampoco tienen acceso a recursos humanos calificados, por el tema de la rentabilidad los ingresos que pueden tener.

Quizá aquí lo que le plantearía, señor Slim, es, por un lado, una petición y, por otro lado, es un reto, ¿por qué no, a través de sus empresas, generar incubadoras aceleradoras o generar un ecosistema de negocios que a través de las capacidades que tiene en su negocio y de muchos de los empresarios que estamos aquí, podamos vincular más a la pequeña-mediana empresa, porque ellos son, finalmente, los que contratan más personal, los que generan más Producto Interno Bruto en el país y creo que eso nos podría ayudar a crecer.

CSH: No hay duda de que hay que bajar la mortalidad empresarial, así como se bajó la mortalidad infantil, hay que bajar la mortalidad empresarial y la mortalidad empresarial se baja de dos o tres formas fundamentales, uno, la desregulación, o sea, cuando sean empresas, cómo diré, empresas que no tengan riesgos por el tipo de actividad que desarrollan, que casi ni permisos pidan, que nada más avisen que ya están y que sólo avisen los nombres de los trabajadores para que queden inscritos en el Seguro Social y en el Infonavit y se le mande una cuenta como la de la luz o la del predial, y simplificar de manera total o lo más posible la forma en la que se les exige información fiscal, información para constituirse y para operar.

De hecho cuando el World Forum informa sobre la competitividad de los países, su factor es la facilidad para crear empresas, es lo que tiene el peso fundamental para decir si un país es competitivo o no, es la facultad o dificultad para formar empresas.

En el caso nuestro, estamos convencidos de la importancia de la pequeña y mediana empresa y creemos que hay que apoyarla absolutamente, es donde el empleo se genera,y son esas empresas pequeñas y medianas las que acaban siendo las grandes empresas de nuestro país y las estamos apoyando de diversas formas, una financieramente, todos los clientes PyMEs de Telmex tienen un crédito que no requiere de balances ni de grandes aprobaciones, no tengo ahorita el dato de cuántas van, pero creo que andábamos como en 80 mil empresas o un poco más, para crédito. Luego tenemos también el servicio a las PyMEs, que señala, para que sin necesidad de tener servidores, ni gente especializada, capacitada a través de la nube, le demos el servicio de entrar a la tecnología de la información sin inversión.

Ese es un campo muy importante, estamos hablando ya de 100 mil empresas en México y 300 mil empresas en Latinoamérica, es decir, empresas que accedan a la tecnología de la información, sin tener que ser especialistas ni hacer inversión. Y luego, en muchas de las actividades que desarrollamos, trabajamos con pequeñas empresas, con contratistas, tanto en lo que es construcción, edificación, obras de las concesionadas o en las empresas, como Telmex misma tiene muchos proveedores, que muchos de ellos son pequeños y medianas empresas en los diversos campos.

Resumiendo: hay que financiarlas, hay que desregularlas, hay que darles trabajo, por supuesto hay que pagarles, financiar el crédito y modernizarlas a través de darles acceso a la tecnología de la información vía las nubes, y proporcionarles los equipos, centrales, que tengan acceso a un data center, a los servidores y a servicios de tecnología de la información que estamos ya haciendo. Estoy de acuerdo con usted que hay que impulsarla.

Pregunta: Buenas noches, mi nombre es Laura Tirado Cabal, soy de Veracruz, mi pregunta para el señor Slim es ¿Si sigue interesado en tener una televisora y cuál es su idea de favorecer a México a través de ella, qué tiene en la mente para esa televisora? Gracias.

CSH: Lo que nos interesa a nosotros es darle a nuestros clientes el servicio que quieren, nuestro interés fundamental es poder darles en el sector de telecomunicaciones televisión de paga y ofrecerles los contenidos que más les interesen, contenidos familiares, deportivos, noticias, etcétera, más que una televisión abierta.

 

Pregunta: Buenas noches, soy Héctor Esquer, presidente fundador de Consorcio Consultivo para el Desarrollo. Para el joven que tomó la palabra primero, no importa lo que hagas, sino cómo lo haces.

Señor Slim, tuve el gusto de platicar con usted. Usted hace lo que dice, pero no dice lo que hace y usted tiene una fundación, la cual yo como cirujano, acudí y me ayudó y gracias a eso operamos a cinco mil 302 niños con labio y paladar hendido. Armé el programa "La basura es un tesoro", Cementos de Chihuahua ayudó, Vitro ayudó, Interceramic ayudó y Telmex ayudó. Desarrollamos el Programa de Consorcio Consultivo para el Desarrollo, el Programa de Ayuda a los Mineros, ayudó Vitro, ayudó otra vez Cementos de Chihuahua y dentro de todas las empresas ayudó otra vez Telmex. Detonamos el programa "Salud a tu alcance" en las penitenciarias del estado de Chihuahua y la única empresa que ayudó fue Telmex intercambiando tarjetas de Telmex para que los internos tuvieran limpias sus celdas.

Señores, Telmex, el señor Slim dice lo que hace por medio de desarrollar sociedad activa, eficiente, eficaz y efectiva, la situación está en que no se promueve, no le gusta el vituperio, pero yo soy un ejemplo vivo de que los 23 programas sociales que hemos desarrollado en Consorcio Consultivo para el Desarrollo, Telmex está presente siempre y siempre Telmex está callado.

Señor Slim, muchas gracias, como se lo dije ahorita, gracias.

CSH: Le agradezco su comentario. Nos dedicamos a trabajar, más que estar en los medios anunciando lo que hacemos.

Pregunta: Isaac Cárdenas, de Querétaro, mediano empresario. Ciertamente queda claro que estos cambios estructurales que se están dando en el país son un buen paso inicial que, junto con el optimismo que todo el empresariado podemos tener, nos augura un futuro promisorio. Pero no en todas partes de la República tenemos la sensibilidad que se tiene aquí en Querétaro por parte de nuestro gobierno para vincular a los diferentes sectores para lograr sacar un área, en este caso geográfica, adelante. En ese sentido, las reformas están dadas.

Quisiera saber la opinión del señor Slim en función de qué tanto debe hacer el gobierno desde el punto de vista, nos ponía ahorita el comentario de la desregulación de las pequeñas empresas, pero, ¿Qué otras cosas tendría que hacer para aterrizar esos cambios estructurales en el menor tiempo posible, desde su perspectiva? Muchas gracias.

CSH: ¿Qué hacer con los cambios estructurales, para que sea lo más rápido?

Pregunta: Desde la visión empresarial, ¿Qué ve usted qué hace falta en el gobierno, agilizar, cambiar, para poder aplicar eso a la brevedad posible?

CSH: Creo que en la educación, trabajar muy cerca de los maestros, porque la calidad de la educación se va a mejorar con los maestros.Tiene que haber ahí un cambio cultural, como se han dado en muchos casos, en empresas o en organizaciones. Trabajar intensamente con ellos para convencerlos y poder lograr ese cambio en lo que se refiere a la parte educativa, además de buscar la tecnología, usar la tecnología para poder cubrir toda esa educación a la que no hay acceso, no hay salones suficientes, cuesta, cuesta transportarse, cuesta pagarla. En los programas muy económicos que hay, nosotros ya hemos hecho una asociación con Khan Academy y Coursera y algunos otros para poder ofrecer a través de la red educación gratuita de alta calidad, tanto académica como de posgrado, de grado, de licenciatura y para el trabajo. Creo que esa es la parte educativa de la reforma y más allá de la reforma.

En lo que se refiere a lo energético, que es donde el campo es mucho mayor, donde los montos son más importantes, me refería, y veo que el gobierno está actuando rápido, que empiece a sacar lo más acelerado que pueda, o sea, urgentemente, los proyectos de inversión que ya están listos, acelerarlos lo más posible, creo que lo están haciendo, para lograr lo que estamos buscando, por ejemplo, los gasoductos que nos conecten a la red de Estados Unidos, los gasoductos que conecten las redes nacionales y poder tener acceso a ese gas.

Las exploraciones en aguas profundas ya están en proceso, pero hay necesidad de inversiones en todo lo que es la Ronda Cero de los proyectos que escoge Pemex, en los que va ir de socio. Empezar a buscar las sociedades, ya lo están haciendo, asociarse e invertir lo antes posible tanto en tierra como en aguas someras y aguas profundas.

Todo lo que ya está planteado y que se conoce, que ya están empezando a hacer, tratar de irlo concluyendo lo más rápido posible. Creo que la inversión en energéticos, en petróleo y gas son enormes y, bueno, hay que apurarlas.

En lo que se refiere a electricidad también buscar tener, a través de esas redes de gasoductos, a través de esas plantas de ciclo combinado y de otro tipo de tecnologías renovables, acelerar la oferta para poder enfrentarla y poder tener mejores precios, buscando tener menores costos.

Todos esos proyectos tratar de hacerlos cuanto antes, yo diría que tener simplemente un sentido de urgencia para poder tener un crecimiento importante a través de esa inversión y luego cuando esa inversión ya se esté empezando a realizar, tendrán que dar más crédito los bancos, subirán sus niveles de crédito, que es una de las intenciones. Desgraciadamente les cobran 40 puntos de comisión del IPAB, que les quita competitividad, ojalá lo revisen para que se reduzca esa comisión excesiva que se le cobra a la banca y que además no le permite competir con la banca extranjera. Creo que es un error, debería de buscarse otra fórmula de que no le cueste 40 puntos el IPAB, cuando la tasa es punto 30, quiere decir que cuesta más el cobro de IPAB que la tasa.

Y en general el sentido de urgencia, lo que decía de la reconversión de las ciudades. Creo que México, la ciudad de México, es un país, entre comillas, desarrollado, es una ciudad de 22 millones, probablemente con 25 mil dólares per capita de poder adquisitivo, medido en función del poder adquisitivo.

Hay que hacer la renovación y la reconversión de la colonia de los Doctores, de Vallejo, de Azcapotzalco, de numerosas, d Tlalnepantla, de Naucalpan, que eran zonas industriales en donde hay que llevar a que sean como clústers donde la gente se eduque, se divierta, estudie, trabaje.

Un poco lo que hicimos en la Revitalización del Centro Histórico, que se haga eso, de manera que la gente no viva lejos de donde trabaja y eso sería un detonador importante de la actividad económica en la ciudad y, por supuesto, como estamos viviendo una sociedad tecnológica de servicios, las ciudades mexicanas, empezando por la ciudad de México, debe tener salud de clase mundial, educación de primer mundo, desarrollo tecnológico, investigación, entretenimiento de primer mundo y entonces vamos a hacer una gran actividad económica cuando podamos reformar también nuestras ciudades.

Entonces quiero señalar que hay muchos rezagos, muchas cosas nuevas, muchas oportunidades y muchos recursos. Bueno, vamos a usar los recursos para llevar adelante todas las oportunidades y acabar con los rezagos que tenemos y eso sería la transformación nacional y el crecimiento sostenido que requerimos a buenos niveles, quizá de más del 5% con lo cual cambiaríamos totalmente al país.

Miguel Alemán Velasco: Carlos muchas gracias.


regresar
Sitio Oficial. Todos los derechos reservados © 2015.