Conferencia del Ing. Carlos Slim  Helú en México Cumbre de Negocios 2010 Business Summit, que se realizó del 24  al 26 de Octubre en la ciudad de Toluca, estado de México. Esta octava edición  del evento se denominó “Tiempo de despegar: Acciones para el cambio”.
  Toluca, Estado de México, 24 de Octubre de 2010.
  
|  anterior | Página 4 / 5 | siguiente  | 
Pregunta: Felipe González dice que es más fácil crear cien nuevos empresarios que  10 mil empleos, ¿Entonces cómo logramos que más personas quieran ser  empresarios, no solamente por la cuestión gubernamental o de la tramitología  que hemos tenido, sino también de que se involucren de que a corto plazo o a  mediano plazo deben de sobrevivir sus empresas? Es mi primera pregunta
    
La segunda, usted acaba de romper hoy un paradigma del capitalismo mundial,  primero fomentamos el individualismo y acabamos con el consumismo, hoy nos  dimos cuenta de eso y volvemos a fomentar el consumismo. 
El grave problema es ¿no necesitábamos mandar más jóvenes a más temprana edad a  trabajar? Porque ninguno de los que estamos aquí dejaríamos nuestra empresa en  manos de jóvenes de 24 o 25 años de edad, sin experiencia, que es lo que hoy  les pedimos a los jóvenes que van a solicitar empleo, requieren de mucha  experiencia. Entonces, ¿no rompimos el paradigma, no necesitábamos mandar a los  jóvenes a trabajar a los 16 o 17 años para que cuando terminaran la vida  universitaria tuvieran la suficiente experiencia de poder no solamente  trabajar, sino contribuir en nuestras empresas?
Carlos Slim Helú: Hay que  diferenciar consumismo con bienestar, o sea, puede haber un estado de bienestar  que genere consumo, que genere demanda, pero que no esté implicando un  consumismo en su sentido peyorativo como podría pensar. 
Luego, en cuanto al empleo, la sociedad agrícola tenía muchos hijos y en las  zonas rurales sigue habiendo familias muy numerosas porque el niño empieza  ayudar a los cinco o seis años, ya a los cinco o seis años el niño empieza a  cargar esto, a traer esto, hacer esto, y a lo mejor a los 8 ó 10 ya está en el  campo trabajando con el papá, ya está la hija trabajando con la mamá. 
En la sociedad agrícola la población empieza a trabajar a los cinco años, seis,  ocho y moría a los 40, 45. Luego viene la sociedad industrial en el siglo XIX y  XX y entraban los muchachos a trabajar a las fábricas a los 16 años o 15 de  aprendices o de 14 y ya tenían tiempo completo, ya no estudiaban. 
Pero ahora que estamos hablando de una ciudad del conocimiento, es muy  importante que se formen mejor, que se capaciten mejor y, por supuesto, que los  estudios académicos son base de una formación de capital humano importante,  pero desde el punto de vista no solamente tecnológico-técnico, sino también  humanista, entonces es muy importante. 
Esta nueva sociedad de servicios, sí reclama gente más preparada. Antes, si  vieron "Tiempos modernos" de Charles Chaplin, ser una persona que le  estaba dando al tornillo del lado izquierdo, todo el tiempo acomodando,  haciendo una labor repetitiva. Hoy manejan las computadoras, hoy tienen que  saber qué está pasando si se atora la producción, que prendan la máquina,  etcétera. Esta sociedad reclama más educación, no quiere decir que todos los 20  ó 30 millones de mexicanos tienen que estudiar carrera, no es posible,  desgraciadamente no es posible. 
Lo deseable es que la mayor parte de la gente se prepare, estudie y se forme  mejor, para ofrecer mejores trabajos y para tener un país mucho más  industrializado. 
Vamos a ver el caso de China, ¿qué está haciendo China? Al mismo tiempo que  saca de la pobreza a 30 millones al año, ó 25 ó 35 millones de la pobreza que  está en zonas rurales en el autoconsumo las pone a trabajar y China tiene gente  trabajando en la industria, jóvenes trabajando 12 horas con muy malos ingresos,  y otros que están en las universidades europeas o americanas formándose porque  son muchachos que han demostrado interés y capacidad para estudiar, entonces el  chiste es que tengan todos oportunidad de estudiar, y estudiarán los que tengan  el talento y el esfuerzo, y los que no, entrarán al mercado de trabajo más  jóvenes. 
Lo de formar empresarios, creo que es un problema de vocación como es la  vocación política o deportista, o estudiar para doctor o meterte de cura,  etcétera, la vocación empresarial; lo que sí se puede hacer es catalizar para  qué se acelere la vocación y se manifieste la vocación empresarial, crear un  ambiente para que el empresario pueda desarrollarse. 
        Pregunta: ¿Cómo le gustaría a usted  ser recordado? 
        
        Carlos Slim Helú: Ya no voy a estar,  no sé. Lo que les puedo decir es que hoy, y desde hace unos 7 u 8 años mi reto es  a través de las fundaciones y de las empresas y de inversiones, contribuir a  tratar de atenuar el subdesarrollo del país y mejorar la condición de la  sociedad; hacemos esfuerzos en la educación, el Programa de Nutrición lo adoptó  el Presidente Zedillo en Progresa y hoy siguen en Oportunidades, de la madre y  del niño, eso lo hicimos con el hospital infantil. 
        
      Creo que hay que hacer lo que tengo que hacer, porque creo que los que tenemos  privilegios de cualquier tipo tenemos responsabilidades, y entre más  privilegios más responsabilidades tenemos y más compromisos, esta tarea, del  reto de colaborar a que el país, y en lo que se pueda Latinoamérica salga del  subdesarrollo, me gustaría hacerlo, no para que me recuerden, es simplemente  porque creo que es mi responsabilidad y mi compromiso tratar de hacerlo. 
    
Pregunta: Coincido completamente con sus tesis para impulsar la educación y que  realmente es lo que va a ayudar a que este país salga del subdesarrollo y  crezca, sin embargo, cuando comparamos a México con países dentro de la OCDE, a  donde México pertenece, la brecha digital es enorme, a mí me gustaría escuchar  un poco de sus reflexiones, tiene su valor importante en esta lucha por las  tecnologías de información en México, de cómo se va a cerrar esta brecha, cómo  vamos a bajar los costos y cómo vamos a ampliar el acceso a la población en  general al uso de la tecnología de información. 
        
        Carlos Slim Helú: La tecnología más  que una brecha es un puente, y es un puente que hay que construir y que hay que  cruzar. Señalaba que en la telefonía móvil la penetración de Latinoamérica es  igual que la de Estados Unidos, claro, allá consumen 800 minutos por usuario y  nosotros estamos en cien minutos, ellos consumen 8 veces más, el arco de  ingreso por cliente es mucho menor que el de allá, etcétera, pero tenemos la  misma penetración y más que Canadá, o sea, la penetración de América Latina en  su conjunto es mayor que la penetración en Canadá, más gente por habitante  tiene teléfono móvil que en Canadá. 
        
      En los servicios de banda ancha hay que buscar dos cosas: el acceso universal,  el acceso de todos y el acceso de todos a las aplicaciones que estaba  mencionando, y a los contenidos; una de las formas en el caso de Telmex es que  pueda acceder a la convergencia, es el único país del mundo, creo que no hay  algún otro, no hay ninguno en la OCDE, que no tenga convergencia total en todas  las empresas, los monopolios estatales y todas las empresas. 
  
      Una de las cosas importantes, ya hay diez millones de conexiones, estuvimos  creciendo siete años a 94%, en 2002 nuestra penetración era ridícula, hoy ya es  de diez millones, que son diez millones sobre 27 millones de casas o 28 millones  de casas, 30 y tantos por ciento, casi 35% y creciendo rápido, de pura conexión  fija. 
  
      La conexión móvil no depende sólo de las empresas, que va a crecer muy rápido  en los próximos tres años, sino también del costo de los equipos, de los smart  phones, estamos con el iPhone y con el Blackberry, cuando esos aparatos se  empiecen a vender en 100 dólares, 120 dólares, 150 dólares con los subsidios  que damos va a haber una penetración enorme. 
  
      Lo que le diría es que pusimos la convergencia que no tiene Telmex, que le  ayudaría a ofrecer más servicios a mejor precio, y otro, que no estamos tan mal  porque tenemos cubierto como el 95% de las computadoras. Si conoce el programa  de Telmex de financiar computadoras a tres y a cuatro años, es porque no hay  computadoras y no se tiene conexión sin computadora. Entonces, promovemos que  más gente tenga computadoras, para poder tener acceso a Internet. 
  
      Estamos haciendo becas digitales a todo el personal del grupo, pensamos que son  como unos 50 mil hogares que van a tener esa conexión gratuita, en las becas  les damos conexión. Pero en cinco años, para el 2015, yo diría que en tres años  va a haber una cobertura competitiva con los países OCDE. 
  
      Estamos comparando a México con los países de ingresos de 35 mil dólares.
|  anterior | Página 4 / 5 | siguiente  |