Conferencia del Ing. Carlos Slim  Helú en México Cumbre de Negocios 2010 Business Summit, que se realizó del 24  al 26 de Octubre en la ciudad de Toluca, estado de México. Esta octava edición  del evento se denominó “Tiempo de despegar: Acciones para el cambio”.
  Toluca, Estado de México, 24 de Octubre de 2010.
  
|  anterior | Página 3 / 5 | siguiente  | 

Pregunta: Tengo una duda, si previsiblemente, como resultado de una política  deliberadamente establecida, el primer empleo de los jóvenes se tendrá que  estar dando alrededor de los 22 años, ¿cómo transitar ese espacio? Si hoy tenemos  una gran cantidad de jóvenes incorporados al mercado laboral desde muy temprana  edad por razones naturales, nuestra economía no está generando el empleo que la  juventud demanda. ¿Qué problema se plantearía y qué alternativas tienen las  familias y los jóvenes para asegurar que pueden transitar adecuadamente este  tiempo que se estaría ampliando para que llegara el primer momento del empleo? 
    
    Carlos Slim Helú: El joven que va a  empezar a acceder al mercado laboral después de los 22 ó 23 años, es un joven  que ya hizo una carrera profesional, esto es, cómo va a acceder al mercado  laboral de tiempo completo, creo que para cualquier joven es recomendable que  durante su carrera estudie y trabaje, y que trabaje en el campo en que está  estudiando, pero acceder ya de tiempo completo es para el profesionista, esa es  la edad en la que veo que accede el profesionista a un trabajo ya de tiempo  completo, antes de eso es estar trabajando de medio tiempo y por supuesto que  no todos los muchachos van a ser profesionistas, hoy la gran mayoría no lo son,  y en el futuro la mayoría tampoco lo va a ser. 
    
Según el nivel de estudios va a acceder al mercado laboral a distinta edad,  independientemente de los 22, algunos entrarán a los 18 o antes; creo que va a  ser importante establecer un sistema de apoyo alimenticio y económico, más bien  económico, a los estudiantes y a sus familias, para que puedan darse el lujo  entre comillas, las familias que tengan muy bajos ingresos, de que sus hijos  estudien. 
Ahí es donde entra de manera importante la educación pública que es  fundamental; como dato, la UNAM tiene un 32% de los alumnos que sus familias no  tienen más de cuatro salarios mínimos de ingresos, hay un problema grave de los  muchachos que están estudiando ahí que no tienen casi posibilidades de  satisfacer muchas de sus necesidades, incluyendo la alimenticia, entonces este  tipo de problemas se tiene que arreglar. 
Los jóvenes que están estudiando preparatoria o escuelas técnicas también habrá  que buscar que se les dé un apoyo, entonces creo que ese intermedio entre que  se preparan y trabajan se debe resolver con trabajos de medio tiempo y con un  apoyo económico a los jóvenes que sirva de ayuda a las familias para no tener  que estarlos sosteniendo, porque si no estaríamos destinados a que con trabajos  estudiaran la primaria, y necesitamos formar capital humano. 
        Pregunta: ¿Cómo logramos involucrar  mucho más al sector privado en esta apuesta, cómo logramos convencerlos que el  gasto en educación no es un gasto sino una verdadera inversión? 
        
        Carlos Slim Helú: El problema es más  complejo, por ejemplo, los recursos que hoy se ponen en la educación son altos,  creo que hay que buscar más calidad en la educación, hay que buscar pasar de la  alfabetización, por decirlo de una forma, a la cultura digital, hay que  transformar radicalmente y estructuralmente la educación para acceder a los  medios modernos y electrónicos que pueden facilitar esta educación. 
        
      En general el sector privado está convencido de que es muy importante, ha  habido varias universidades privadas que antes eran básicamente de carácter  religioso, o escuelas de carácter religioso que ahora son privadas, y  desgraciadamente algunas de ellas han sido compradas por empresas  internacionales que no perciben la claridad de la importancia y lo hacen como  negocio, no lo hacen como una cuestión filantrópica o de apoyo.
  
      Se pueden hacer fórmulas, por ejemplo, nosotros con una de estas universidades  privadas lo que hicimos, como lo hemos hecho en otra con sus hospitales,  compramos los inmuebles y los equipos, de esa manera una institución financiera  sin interés corporativo sino solamente financiero, financia el equipamiento,  tanto la parte inmobiliaria como la parte de equipo, y permite a aquella gente  interesada en la educación y en la salud concentrarse con pocos recursos en la  operación del hospital o de la universidad. 
  
      Creo que además, si nos movemos, cuando hablaba de la tecnología de la  información, de la importancia de desarrollar aplicaciones, hay que desarrollar  muchas aplicaciones de carácter educativo hacer redes escolares, que los  maestros estén todos conectados a la red, que tengan sus sistemas, creo que  viene ya muy rápido y de manera natural la penetración de todo esto como fue el  teléfono móvil, hoy Latinoamérica tiene el 95% de penetración, o sea, casi  todos, algunos tienen 2  ó 3, incluyendo  niños; igual va a ser el teléfono inteligente, en el lado móvil y en la banda  ancha de Internet en la línea fija. Entonces, va a estar eso disponible. 
  
      La idea de desarrollar nuevas aplicaciones y meterse a la educación, no  solamente va a ser importante, va a ser muy rentable y muy interesante. Por  ejemplo, afiliarse a una universidad y manejar electrónicamente la posibilidad  de que miles de muchachos se formen. Así como hoy se comunican de diversas  formas por millones, que lo hagan para estudiar, con programas adecuados,  etcétera. 
  
      Hay que tener ahí el impacto de la innovación, innovación, innovación. La  ciencia, ojala pudiéramos hacer, y la tecnología son globales. 
  
      En ciencia hay grandes universidades con grandes presupuestos, y llenos de  premios Nobel y de gente muy preparada, ganando mucho dinero y con muchos  éxitos, ellos están haciendo mucha ciencia. Lo importante es, puede ser que  siga generando ciencia, pero sobre todo absorber la ciencia y la tecnología,  aunque no la desarrollemos, absorberla. 
  
      Probablemente el gobierno aquí debería de promover, involucrar más al sector  privado en la educación, y que nosotros estuviéramos más conscientes de la  importancia y potencial que tiene la educación, no solo para el futuro del  país, sino hasta como un negocio que puede ser atractivo, rentable. 
      
      
  Pregunta: Nos ha comentado, sobre  todo la importancia de generar el capital humano. Sin embargo, el día de hoy,  en todo el país, tenemos un problema de empleo de estas dimensiones, y lo vemos  en repetidas en ocasiones, que cuando menos se tiene que crear un millón de  empleos al año, y este es un problema real del hoy en México. ¿Qué recomendaría  usted para impulsar de manera seria y sobre todo de manera inmediata la  generación de empleos? Es decir, no niego la necesidad de crear capital humano,  no niego la necesidad de que la gente esté educada, pero hoy tenemos un  problema social que al final de cuentas también ha venido redundando en una  falta de seguridad, en una falta de empleos, en una falta de trabajo de la  política. 
  
  Carlos Slim Helú: He tratado de mencionarlo  en muchas reuniones diferentes, en otras reuniones. Sin duda es un problema  fundamental el del empleo. Comenté que había alumnos que salían y nunca  encontraban empleo. Lo que tenemos que ver es cuáles son las fuentes de empleo. 
  
      Al hablar de empleo hay que hablar de los empleadores, ¿y quiénes son los  empleadores? Fundamentalmente los empresarios. ¿Y cuáles son los que más  emplean? La micro, pequeña y mediana, sobre todo la pequeña y la mediana  empresa. Si ahí está el empleo, hay que buscar cuáles son sus obstáculos. 
  
      Por ejemplo, así como se ha bajado la mortalidad infantil, igual hay que bajar  la mortalidad empresarial de estas empresas, pequeñas y medianas. Hay que  facilitarles. Por ejemplo, lo que habría que hacer no es, si tienes cien  regulaciones vas a quitarle 30 y decir que ya se desreguló, es que no tenga  regulaciones. Hay negocios de cierta magnitud, ciertos ramos que no sean  peligrosos o ilegales, que simplemente avisen cuando se instalen y meterlos a  la formalidad. 
  
      Tienen dos problemas los negocios, los pequeños y medianos, exceso de  regulación o falta de recursos financieros. Nosotros estamos emprendiendo un  programa, desde hace tres años, o cuatro, de financiamiento de pequeñas y  medianas empresas, y estamos teniendo mil al mes. Ya vamos como en 30 mil  empresas financiadas. 
  
      Hay que buscar, allí donde hablo de innovar, sistemas de financiamiento de la  pequeña y mediana empresa, que sean baratos en el costo operativo, fáciles en  la evaluación de crédito para poderlo otorgar, y muy funcionales en la  operación. 
  
      Otro, la vivienda es muy generadora de empleo. Lo que ha hecho Infonavit ha  sido muy bueno, pero se han parado un poco, los proyectos de Infonavit.  Entonces, vivienda, construcción de infraestructura, la infraestructura creo  que podríamos estar haciendo más infraestructura de la que hacemos. Esa es muy  altamente generadora de empleos. En donde más infraestructura se está haciendo,  no porque esté aquí el señor gobernador, es en el Estado de México y el  Distrito Federal; son los dos más activos realizando infraestructura y creando  su actividad, eso es muy importante. 
  
      Otra forma inmediata de generar empleo es a través del mantenimiento de la  infraestructura. Construir un edificio, bueno, hay que hacer el proyecto, tener  el terreno, tener la necesidad, el financiamiento. Pero pintarlo, arreglarle  los interiores, las ventanas, la plomería, la electricidad, arreglarlo, pintar  las calles, arreglar los jardines. 
  
      O por ejemplo, la arqueología, ¿cuántos lugares arqueológicos tiene México?  Innumerables. Invertir, dar empleo manteniéndolos e investigando más. Allí  podríamos generar mucho empleo, en todas esas áreas. 
  
      De esta forma buscar en dónde podemos generar empleos. Por ejemplo, en la  tecnología de la información, meterse más fuerte. 
  
      En lo que señalábamos de la educación, ¿qué va ocurrir para educar a más  jóvenes? ¿Qué necesitamos hacer para involucrarnos en la educación de más  jóvenes? Al invertir ahí se van a crear muchos empleos dedicados a la  educación, a los servicios de salud. 
  
      Los americanos, hay que promover que se vengan, el turismo, al turismo le  pegamos por todas partes. El turismo es no solamente un generador de empleos  muy importante en las diversas regiones del país que son muchas, sino que  también son una alternativa de empleo al campo, por ejemplo, al agricultor en  algunas áreas donde puede tener esa alternativa de empleo. 
  
      Ahí creo que hemos cometido algunos errores importantes en basar esa actividad  tan importante en lo que decíamos de los servicios médicos, los jubilados de  Estados Unidos. 
  
      Otro factor muy importante, que llevo muchos años señalando y veo que a lo  mejor ahora nos volvemos a equivocar. Enfocamos la economía nacional a la  exportación y al comercio exterior y a hacer tratados de comercio por todos lados,  pero nos olvidamos de la economía doméstica, de la economía interna, de la  actividad económica no sólo para exportar sino para generar actividad económica  interna, empleo y que permita tener efectos en todos los sectores. Contaba hace  un momento que China está exportando unos 42 mil millones de dólares, nosotros  como tres mil, entonces tenemos déficit de 38 mil por varios lados. 
  
      Tenemos que enfocarnos más en la economía doméstica; otra frase que he usado  "hay crecimiento económico sin empleo y hay empleo sin crecimiento  económico", por ejemplo, si mañana el precio del petróleo sube, hubo  crecimiento económico, pero no hubo empleo, o si hace un nuevo pozo, etcétera. 
  
      En cambio hay otras actividades que puede ser que no den crecimiento, pero que  generen empleo, entre ellas son las que le dije, pequeña y mediana empresa,  construcción, infraestructura, mantenimiento de infraestructura, etcétera. 
      
    
|  anterior | Página 3 / 5 | siguiente  |