El Ing. Carlos Slim se reunió con universitarios distinguidos de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiantes, académicos, investigadores, para platicar sobre diferentes temas de México, su inserción en el mundo actual, sus instituciones, sobre la UNAM y el mundo.

La plática se realizó en las instalaciones de la UNAM y su Rector, el Dr. José Narro Robles, dio la bienvenida al Ing. Slim.

México, D.F., 21 de junio de 2010.

anterior Página 3 de 5 siguiente

Hay varias cosas en el Instituto con que se trabaja, Nosotros estamos haciendo una construcción muy distinta porque cada columna es diferente. El Instituto de Ingeniería sí está muy cerca del ramo. Eso habría que extenderlo a otros ramos.

En salud, se está buscando con la Ciudad de la Salud. Por ejemplo, lo de Genómica, lo comentamos, tenemos que escoger en qué campos tenemos que hacer investigación. La Genómica, va a ser la única forma en la que se abarate la salud, porque ahora ya estamos entrando a las enfermedades caras, ya no son vacunas ni cosas por el estilo, ahora es el cáncer, la diabetes, el riñón, el corazón, etcétera, que son costosas, crónicas, largas y que se necesita buscar, hay una especie de mutación de salud. Tenemos que escoger en qué.

Me acuerdo, y voy a ser un poco grosero aquí. Cuando estudiaba en la Universidad, éramos muy buenos para la topología, resultaba que los investigadores veían lo que les gustaba, eso estudiaban y eso venían a investigar, le sirviera o no le sirviera a la sociedad. Los investigadores se tienen que enfocar realmente a qué le hace falta al país y la sociedad para que podamos provocar ese trabajo conjunto.

Estoy totalmente de acuerdo que esto es culpa, diría que de las dos partes, a lo mejor del empresariado. La empresa hace mucha investigación que no se registra. Hay mucha más investigación y desarrollo que el que se piensa pero no se registra, porque al rato se registra y en lugar de llevarlo a gastos van a pedir que se lleve a activo. Los contadores no han definido, y eso podría ser bueno que lo plantearan, que se lleve una cuenta en la que se registre lo que se gasta en investigación y desarrollo en las empresas, que es mucho, pero no está registrada, contablemente no se lleva.

Sin duda estoy de acuerdo en que hay que meterle más dinero, todos. Quizá no tanto en ciencia, creo que más en ciencia aplicada, en ciencia pura. Si se hace ciencia pura y hay un genio, hay que apoyarlo. En ciencia aplicada y tecnología, en innovación, debemos trabajar mucho y del brazo.

Ya lo hemos hablado muchas veces, hemos platicado varias veces del tema, pero creo que hay que seguir insistiendo. Usted decía áreas estratégicas para impulsar el desarrollo nacional, sin duda hay que ver cuáles son las áreas estratégicas. Es muy importante que sea en áreas estratégicas.

El Estado debe de apoyar de alguna forma, promover, pero creo que eso es responsabilidad de la universidad, de sus presupuestos y apoyada por presupuestos privados que impulsen esa investigación.

Tratamos de hacer hidrometalurgia, lo estuvimos haciendo con el Poli, lo platicamos en la Universidad.

El que veo que trabaja muy bien es el Instituto de Ingeniería, hay que hacer que los otros institutos, a lo mejor no sé lo que estén haciendo, pero la verdad no sé qué pasaría en muchas situaciones, en ingeniería y en grandes obras de ingeniería sin el instituto. Es indispensable.

La idea es que se vuelan indispensables estas instituciones de investigación de la Universidad como lo es este Instituto y por supuesto, estoy de acuerdo con lo que decía de potenciar la investigación, el desarrollo, la innovación.

Ahora, también ha habido una cosa curiosa, no creo que México esté muy rezagado porque, en el ámbito científico, la ciencia que se desarrolló en el XIX se vino a aplicar hasta el XX. Luego ha habido países que han tenido una facilidad para el arte, otros para la ciencia, otros para la filosofía, la música Alemania, porque tener un Mozart y Beethoven al mismo tiempo o un Leonardo y un Miguel Ángel o Botticelli, etcétera y en cambio los sajones han tenido a Newton y han tenido el Silicon Valley ahora, etcétera.

Creo que en algunos casos no se si es importante hacer otro Silicon Valley o más bien montarse en el que ya está y con él hacer nosotros los avances. Ha habido casos ahí el que hizo lo de Internet, ¿cómo se llama? El que es gratuito, el que le compite a Windows para computadora, el Linux. El Linux es de un mexicano, el que le compite a Intel. Intel es la empresa tecnológica que más innovación ha hecho en el mundo y todos se basan, hasta Apple se basa en Intel, pero fue un mexicano que estuvo metido para competidor de Intel.

La tecnología más que provocar brechas provoca puentes y lo están demostrando los chinos, colocan puentes en los que hay que incorporarse a esas puentes, hay que usar esos puentes, hay que absorber lo que están haciendo ellos y como la tecnología y la ciencia es muy rápida, es muy rápida, es muy difícil la tecnología, por ejemplo, grandes empresas en estos últimos años están sufriendo, están muy mal y algunas hasta han quebrado a pesar de que estaban muy bien hace ocho años, por ejemplo Nortel la canadiense, llevaba 200 mil millones de dólares, llego a ser lo máximo pero quebró; ahorita Motorola también una gran empresa desde hace tantos años de radiocomunicación, está sufriendo. Alcatel y Lucent, que Lucent fue la que encontró todo, el transistor, el celular y tal, estuvo mal y se tuvo que juntar con la de Alcatel y juntas no dan una también. Las mismas de Ericsson y Nokia. En cambio los chinos ahí están, los chinos se los están comiendo tecnológicamente en algunos sectores a estas empresas que hace 10 años valían decenas de miles de dólares, de millones y quizás centenas. Entonces creo que tenemos lo que habías comentado, vincular a las empresas, a los investigadores, inclusive con estancias, con cercanía, creo que también hasta a todos los niveles, a los ingenieros.

Me acuerdo de las ordenanzas para establecer la Escuela de Minería, hasta hablan del cura que va a haber ahí y cuánto va a ganar, estudian, experimentan, ahí, se van a la mina a aprender, a estudiar. ¿Cuanto tiempo se iban? Creo que 6 meses se iban a la mina, o sea que antes era un estudio muy, muy cercano a la producción, tenemos que acercar mucho la investigación, la academia y el aparato productivo.

Entonces esa vinculación sin duda y la otra es escoger áreas estratégicas.

José Narro Robles: Vamos a cerrar la lista, la voy a leer porque tenemos muchas preguntas. A cada uno de los que van a intervenir les voy a pedir que su ponencia nos la manden por escrito...

Carlos Slim Helú: Y la respuesta también.

José Narro Robles: No porque entonces no tiene sentido la reunión, si se trata de ponencias la mandan por escrito, les vamos a dar una dirección electrónica que nadie va a revisar, pero no importa; para que hagan una pregunta relativamente concreta para que quepan todas las que tenemos, voy a leer la lista sólo para saber que nadie de los que habían pedido hacer uso de la palabra se quede fuera.

Están, insisto, doctora Rosaura Ruiz, Mario Andrés de Leo, Beatriz Sánchez; después vendrían Estela Morales, José Luis Navarro y Karina Culebro. En una cuarta ronda Alan Antonio Cisneros, Ciro Murayama y Luis Abel León que está por acá. En la quinta y última ronda participarían José Gilberto Parra Leyva, Miguel Angel González González, Héctor Iván Sánchez Mendoza y José Saniger. Con ellos terminaríamos.

Por favor Doctora Ruiz.

Rosaura Ruiz: Gracias señor Rector. En primer lugar felicidades por la iniciativa y gracias ingeniero por el apoyo que usted le da a la UNAM. No pensaba intervenir en ese sentido pero usted dijo que quería que su intervención fuera provocadora y pues sí, cuando usted señala que es mucho más importante la ciencia aplicada que la ciencia básica, sí hay ahí una pequeña discrepancia, ¿por qué? sin ciencia básica imposible que haya ciencia aplicada.

México participa en la producción de conocimiento mundial con 0.75, tenemos una comunidad científica muy pequeña pero de muy alta calidad, somos parte de la comunidad mundial, podríamos tener una mayor representación, Estados Unidos produce el 38%, así como decía México 0.75; entonces claro que sí, México tiene un potencial muy alto de participar en la producción de conocimiento que tenga que ver también con la solución de problemas a final de cuentas; casi todo el conocimiento que se ha producido aunque sea básico a final de cuentas se ha aplicado.

Se ha tocado un tema que me encanta, que alguien que no es del ámbito académico lo conozca, es el de la evolución, esa es mi especialidad la evolución humana, la evolución en general.

Me da gusto porque una de mis preocupaciones es el analfabetismo científico que hay en el país, poca gente conoce, sobre todo fuera del ámbito académico, en el ámbito escolar, las teorías centrales de la ciencia, es ahí donde creo que la ciencia en general, básica y aplicada tiene un gran papel en la educación, a veces cada quien por su especialidad conoce más lo que se hace, usted indudablemente está muy enterado de lo que es el Instituto de Ingeniería y se ha dicho muchas veces la ciencia mexicana a que ha contribuido a resolver, usted conoce muchos de los ámbitos de la ciencia, particularmente su aplicación a la ingeniería, pero uno de los ámbitos indudables donde la ciencia ha hecho un papel central es en la educación.

La educación en México, particularmente la educación superior no se entendería, no sería de calidad si no fuera porque hay ciencia. En esta preocupación y porque no tengo mucho tiempo, en esta preocupación sobre este señalamiento que yo hacía de la educación científica, hemos estado trabajando por indicación de nuestro Rector con la Secretaría de Educación Pública para mejorar la educación básica. Se dice que en general en México el problema grande de la educación superior es la cobertura y en cambio de la educación básica es la calidad.

Sí estamos por primera vez en la historia de la UNAM trabajando directamente con la Secretaría de Educación Pública para acercar la UNAM a los profesores...

Carlos Slim Helú: ¿Y esa es ciencia pura o aplicada?

Rosaura Ruiz: Esta es ciencia aplicada, de la que a usted le gusta, pero les enseñamos ciencia básica.

Carlos Slim Helú: Está bien, estoy de acuerdo en lo de la ciencia; lo que pasa es que aquí si hay 100 pesos creo que la respuesta es escoger áreas estratégicas para la ciencia básica.

Rosaura Ruiz: Totalmente de acuerdo, por supuesto.

Carlos Slim Helú: Sea básica, sea pura, sea básica o aplicada.

Rosaura Ruiz: Mi pregunta es ésta, ¿cuáles son sus propuestas, porque veo que usted tiene una propuesta muy general para el desarrollo del país, lo he oído en varias ocasiones, para mejorar la educación?

Decía esto porque una de las cuestiones fundamentales para mejorar la educación hoy, es la aplicación de las tecnologías, de la información y la comunicación y ahorita que estamos trabajando con la SEP tenemos un portal, estamos construyendo un portal SEP-UNAM para lograr que mucho de lo que se hace en la UNAM en la educación, llegue a los profesores de primaria, secundaria inclusive de preescolar, pero las escuelas de México no tienen conectividad, entonces, ¿cuál sería la propuesta, el compromiso de los empresarios y de los más importantes de México como usted para lograr esta interacción?

Carlos Slim Helú: Desgraciadamente todo lo de la conectividad lo suspendió el gobierno hace como tres años o dos años y lo asumió para hacerlo él; entonces ya lo han leído en los periódicos, lo va a hacer el Gobierno, a ver cómo lo hace, creo que es un grave error, porque yo les decía que lo hagan y que no entre Telmex, si no quieren que Telmex esté ahí, pues que no entre, pero háganlo con terceros, no lo hagan ustedes...

Rosaura Ruiz: Pero es que no hay conectividad.

Carlos Slim Helú: Lo que hemos asumiendo nosotros es la educación digital y vamos a poner ya Wi-Fi en todos los centros de la UNAM, queremos ponerlo en todos los centros de estudios universitarios, plazas públicas y tenemos un programa para impulsar la innovación, la educación digital y esto lo venimos trabajando desde hace 10 años con el MIT, hemos ido a los laboratorios de allá, de ahí salió la computadora de 100 dólares que fueron 200; entonces lo que estamos queriendo hacer es conectividad, aumentar la penetración de la banda ancha, hemos crecido desde 2002 cien veces el número de clientes.

Teníamos el 27% del mercado en 2002, teníamos 66 mil 600 clientes y hoy tenemos siete millones, casi siete millones, hemos crecido 100 veces en cinco años.

En telefonía móvil crecíamos al 67%; claro allá crecimos 17 años el 67%, aquí estamos creciendo al noventa y tantos por ciento seis años es más fácil, es una base chica.

Es la tecnología de la información. ¿Qué pienso para la educación? Como decía, alimentar a la madre en el embarazo para que el niño pese 15% más, 10, 15 ó 20; la atención perinatal para lo cual tenemos equipos en 450 hospitales para la atención perinatal y estamos empezando, mi hija hizo un proyecto, me gustaría después dárselo para que platiqué con usted, para educación temprana desde que nace el niño, un manual para la mamá y luego un manual para trabajar con el Seguro Social, el DIF, etcétera, para despertar tempranamente sus dotes, sus vocaciones, sus talentos, lógica matemática y una serie de cosas que están ya muy estudiadas como usted dice. Eso ya lo tenemos, ya tenemos los talleres, los folletos, ya se hicieron los programas, están en comunicación con la Secretaría y sobre todo con el DIF y con el Seguro Social y nosotros tenemos varios problemas, a principios del año último de Zedillo fue el 2000, desde el 2000 planteamos, lo habíamos platicado, darle una computadora y una conexión a Internet a cada maestro de educación básica; no creo en la brecha generacional, veo viejitos que, yo no pero hay otros que sí manejan muy bien la información y juegan con ella, los jubilados tienen más tiempo para hacerlo y tienen el dinero para comprarlo, etcétera.

Dárselo a los maestros y entonces hay un programa con educación piramidal para que los maestros nuevos se eduquen etcétera. No se ha avanzado en eso, había el dinero. Ahorita se volvió a anunciar, con Fox se anunció tres veces y el Secretario de Educación lo anunció varias veces y desgraciadamente no se había echado a andar, parece que últimamente ya se está echando a andar.

Entonces lo que hemos hecho, primero, pensamos en hacer la Casa Telmex, que hay unas cuantas Casas Telmex, luego lo que hicimos fue la Biblioteca Digital Telmex que consiste en lugar de prestar libros prestar laptops, lo hicimos con 80 mil en México, eran cien mil computadoras, ocupamos 80 mil en México a las escuelas; hacer un aula conectada completamente, el aula digital y operada por la escuela. Donamos las computadoras, la instalación, etcétera.

Pero como dice hay muchas escuelas sin computadoras y muchos centros de salud sin conectividad, pero lo asumió el gobierno ese problema.

Ahora, con tecnología de la información creemos que va a ser muy importante. La tecnología de la información genera ingresos como dos o tres veces más que el de la telefonía, de las telecomunicaciones. Son grandes empresas que se están dedicando a agregar, fue el gran atino de IBM cambiarse hacía el campo de la tecnología de la información y por eso habiéndose casi vuelto obsoleta IBM dio este gran salto. Estamos buscando que pueda haber empresas mexicanas que no sean agregadas sino que puedan ser agregadoras. A veces es uno agregado y a veces es uno agregador, pero que no seamos pasivamente agregados. Eso es muy importante porque entonces desarrollas mucho capital humano trabajando para esos desarrollos.

Ya estoy hablando de algo que ni le entiendo bien, la red sí la entiendo, tienes que tener una red, tienes que tener los call center; hicimos en el Inttelmex que es el Centro de Capacitación de Telmex, ¿cuántos muchachos iban a entrar el primer año? creo que mil muchachos íbamos a capacitar, se capacitan para trabajar en donde meten tecnología de la información, las empresas o los gobiernos, pero también para que tengan altos niveles y puedan meterse ya a niveles más altos de valor agregado en los contenidos de la tecnología de la información, nos encantaría que platicáramos con Javier Elguea y con mi hija.

Jose Narro Robles: Vamos a escuchar las dos preguntas que restan todavía de esta ronda.

Carlos Slim Helú: Perdón.

Jose Narro Robles: Es un discreto señalamiento nada más de que aquí está el coordinador todavía de la reunión. Mario Andrés de Leo y después Beatriz Sánchez.

Mario Andrés de Leo: Muchas gracias, primero quisiera agradecerle al ingeniero Slim el tiempo que nos dedica al escucharnos. Las becas Telmex que le ha dado a la Universidad, los proyectos en salud que ha metido recientemente en Mesoamérica y el apoyo a las artes.

Su pregunta, contesto su pregunta, tengo que contestar su pregunta y trato de hacer una nueva, a dónde vamos a dar prioridades. Estudio el doctorado en Astronomía y entonces tengo que hacerlo, la prioridad en astronomía es la que tengo que hacer evidente.

La astronomía ha tenido muchísimas aplicaciones usted mencionó, pasamos al sedentarismo gracias a la Astronomía, sabíamos cuándo cosechar, cuándo sembrar, también ayudó al desarrollo de las sociedades, quisiéramos o no estas monolíticas…

Carlos Slim Helú: No, y para que no parezca hay que estar atentos de los meteoritos…

Mario Andrés de Leo: De los meteoritos, de los eclipses, los mayas así tenían poder absoluto y además la astronomía genera una cascada en desarrollo científico, de ciencias básicas, desarrollo en óptica, en estructuras, nuevos materiales, transmisión de datos, etcétera.

En México nosotros hemos sido siempre punteros en la Astronomía, desde épocas prehispánicas, los mayas, los olmecas, los mixtecos y los zapotecos tenían grandes conocimientos astronómicos y en el siglo XIX y XX los mexicanos también éramos punteros…

Carlos Slim Helú: Los teotihuacanos.

Mario Andrés de Leo: También los teotihuacanos, prácticamente todos los sitios arqueológicos tienen arqueastronomía relacionada. Tuvimos a Enrique Erro, Guillermo Haro, el maestro Manuel Peimbert, Arcadio Poveda que han llevado a México en el puntero en el siglo XX, en esa situación hemos caído un poco en México, el Telescopio más nuevo que tenemos y más grande es del 70, de dos metros de diámetro y, aquí es donde va gran parte del problema, hemos tratado de impulsar, hacer del conocimiento del gobierno por ejemplo, porque la UNAM ha hecho todo lo posible y mantiene el segundo mejor sitio de observación en el hemisferio norte que está en San Pedro Mártir en Baja California, a lo cual le extiendo una invitación para que conozca, hemos tratado de conseguir telescopios desde los 80's, cinco metros, ocho metros, seis metros y ninguno ha prosperado porque no existe esta conciencia de ciencia nacional.

Los chinos ya dijeron que un telescopio de 10 metros no es un problema económico sino que nada más no tienen la ingeniería para hacerlo, entonces México se ha quedado atrasado, estamos tratando de construir un telescopio y siempre nos quedamos a la mitad del camino, conseguimos dinero de Estados Unidos, de Corea que nos ayuden a construir y la parte mexicana siempre es la que falta. Además el Gobierno Federal siempre da 0.3% del Producto Interno Bruto para la Ciencia Básica, la Unión Europea da el 3% y nos vienen prometiendo que nos van a dar el 1% para ciencia básica durante años y no lo vemos .

Entonces la pregunta explícita sería, ¿cómo sería su idea para estimular en México a que las empresas apoyen y desarrollen o presionen al Gobierno de impulsar a las ciencias básicas para no estar esperando estos recursos que van a llevar a un desarrollo científico? La Ciencia Básica lleva al desarrollo tecnológico y científico, además si ha pensado usted con la capacidad de organización que nos ha mostrado últimamente en cuestiones de salud, en cuestiones de telecomunicaciones, generar alguna fundación para que apoye precisamente este desarrollo de Ciencias Básicas de la empresa al investigador.

José Narro Robles: Beatriz por favor.

Beatriz Sánchez Basurto: Antes que nada muchas gracias por darnos la oportunidad de decir nuestras inquietudes, más que preguntas, tengo ciertas propuestas, tengo mucha preocupación en general por México.

México presenta un rezago en educación, me he dado cuenta que a muchas pequeñas y medianas empresas les ha ido muy mal y han tenido que cerrar, esa es la parte que más me preocupa, también he notado que hay mucha ciencia que está en investigación, que no se lleva a cabo en la industria, por ejemplo, actualmente estamos buscando nuevos métodos de conservación para alimentos que es una de las prioridades y sin embargo, no se está llevando a la industria. En este caso estamos investigando lo que es la alta presión para que se lleve a cabo la conservación de diferentes tipos de alimentos, no hay ahorita apoyo en cuanto a esa nueva tecnología que podría ser muy útil para la industria en México, esa tecnología sólo se ha llevado a cabo en Japón y en España.

En cuanto a la agricultura, en mi caso personal, por ejemplo, tengo un rancho de 75 hectáreas al cual no he podido invertir capital para lograr hacer algo en ese campo, ese campo ahorita está muy básico, no se le ha dado el apoyo oportuno en cuanto a la agricultura, es una de las necesidades básicas. En cuanto a construcción estuve observando que en Alemania hay nuevas tecnologías que se pudieran implementar aquí, por ejemplo, hay un asfalto que se une con ciertos adhesivos para que penetre el agua y así la podemos recuperar en los mantos acuíferos.

Más que nada mi pregunta es, ¿cómo se podría llegar a solucionar este tipo de situaciones para que la pequeña y la mediana industria ya no fracasen y que todas estas tecnologías que estamos investigando los que estamos en el doctorado, se lleven a la industria y no queden en simples artículos de investigación? Esa es mi pregunta directa. Gracias.

José Narro Robles: Muchas gracias, vamos a escuchar al ingeniero Slim.

Carlos Slim Helú: Lo que se investigue y lo que se concluya y lo que se vea que funciona, hay que ver también que sea económico y competitivo, etcétera, y por supuesto si es de alimentos hay que hablar con las empresas de alimentos, creo que debe de haber varios fabricantes de alimentos que seguramente si se puede conservar mejor; ya lo hicieron en Chile con nitrógeno para la conservación, creo que sacaron una tecnología neozelandesa y con eso lo lograron hacer.

Todo lo que desarrollen si no vienen a ustedes vayan ustedes a la montaña, vayan a buscar, busquen en el grupo alguno que sea bueno para las relaciones públicas, que sea bueno para vender, que vaya y visite, si es de frutas o de aguacates vaya a donde producen aguacates, vayan a donde producen el producto, eso es muy importante porque sabemos de todo lo que se echa a perder en el campo, toneladas y toneladas que se echan a perder en el campo, si van con la gente correspondiente y realmente funciona y es económico, deben de encontrar quien se interese.

De las PyMEs, ya lo dije hace rato, necesitan financiamiento y necesitan que no haya una sobrecapacidad, lo que hay que hacer es bajar la mortalidad empresarial, quiere decir que cierren menos negocios dedicados a eso.

Lo del pavimento, lo de la tecnología alemana, etcétera, eso es con el Instituto de Ingeniería, habría que ver también dos cosas, por ejemplo, si es en la Ciudad de México no sirve mucho porque son arcillas, entonces son impermeables, no se va al acuífero, no tiene uso, pero para algunos otros lugares no sé si pueda ser utilizado. Del agua estoy convencido de que no es un bien escaso porque lo que dicen es que el 3% del agua del mundo es fresca, si pero con ese 3% nos sobra, o que está concentrada en Canadá. Es un bien reciclable y renovable, es un problema de tratamiento, de reciclar y de administración del agua, de manejar el agua.

Lo que tienen que hacer los que se dedican a la investigación, perdón que lo diga aquí, me van a agarrar a pedradas, es que lo que vean ustedes claro con todo el encanto que tienen, que encontraron algo que funciona, analizarlo bien, ver sus costos también, fuera del laboratorio y si no viene alguien ir a buscarlo o sale en un papel que a lo mejor no lee nadie más que un grupo de investigadores adicionales, vayan a buscar al cliente, vayan a buscar al interesado, vayan a buscar al que puede usar el producto, es la única forma en la que podría hacerse de manera rápida y eficiente.

En lo de la astronomía, a mí me gustó mucho la astronomía, me dio clases de Econografía Salvador Mosqueda y en la prepa teníamos un observatorio; me gusta, creo que el Bing Bang es antropocéntrico. El espacio por supuesto hay que estudiarlo, soy de los que creen que todavía estamos limitados para destrozar el planeta, pero que sí nos pueden destrozar de afuera, inclusive con el doctor Sarukhán pude conocer a Arcadio Poveda para hablar de estas cosas y fue de ahí donde salió lo del apoyo al meteorito de Chicxulub, lo estudiamos nosotros con la UNAM y lo estudiamos porque decían los del Instituto de Geología que los canadienses decían que ellos tenían que liderar el proyecto porque ellos tenían el dinero y lo que contestaron acá, es nosotros tenemos el aerolito. Hicimos la investigación a 600 metros, y se hizo acá en la Universidad, cuándo fue eso, hace siete, ocho años,

Lo del telescopio, ya tienen 10 años con eso, 15, 20, a mí me tocó hace 10, pero me parece que ya va salir, me decía el Rector, ojalá salga.

Una fundación, la fundación que tenemos sirve para todo, no necesitamos hacer una fundación para ciencia, para investigación y ahí lo que vuelvo a insistir es, hagamos cosas juntos las empresas con la UNAM.

José Narro Robles: Pasamos a escuchar a Estela Morales, por favor.

Estela Morales: Primeramente un reconocimiento al ingeniero Slim por el apoyo que le ha dado a la UNAM y al país a través de varios programas. Eso no tenemos que enumerarlo, a mí la exposición que usted hizo me pareció muy interesante y muy necesaria para el medio académico, es ver este recorrido desde el punto de vista empresarial, desde una empresa que es líder en México y líder en el mundo, y que haya usted destacado dos ejes muy importantes que son las TICs, las tecnologías de la información y de la comunicación y el conocimiento, pero que nos los haya llevado a un punto central que es la formación del capital humano que es donde entraríamos las universidades, entonces en ese sentido esa presentación me pareció muy clara.

Y al llevar estos tres ejes, las TICs, el conocimiento y la formación de capital humano, tendríamos que estar buscando como país, como empresa, como universidad, como persona, altos índices de bienestar y de desarrollo sostenido, eso creo que nos queda muy claro.

Lo que hemos fallado, la parte de Estado, la parte pública, es en la aplicación, pero el que la empresa tenga muy claro que para una economía exitosa necesitamos educación desde la básica hasta la universitaria, eso es muy importante .

No es una pregunta realmente nada más para usted, es una pregunta que nos tendríamos que hacer todos, ¿cómo conducir un cambio global y participativo? Porque la globalización está pero no todos participamos de la misma manera, como usted también lo mencionó, unos somos activos y otros nada más somos receptores, aquí la idea es cómo hacer que también el Estado participe en esta planeación, en esta búsqueda de este cambio global que nos lleve a riqueza, que nos lleve a empleo, porque creo que uno de los dramas y también se ha mencionado es el desempleo que está no nada más en nuestro país sino en otros grandes países. Cómo llevar esto y en una sociedad como la nuestra, usted la conoce muy bien, pero que llega al éxito o a la globalización con saltos brutales que es lo que después nos afecta a ese desarrollo, lo que conocemos como grandes potencias llegaron a esa globalización de manera secuencial, o sea un éxito tras otro, un logro tras otro.

Nosotros dimos saltos brutales y entonces ahí se nos generan unos hoyos negros que no podemos nada más solucionar con la parte asistencial, creo que las fundaciones y los apoyos han sido básicos para sobrevivir, pero creo que tiene que haber una política de Estado, no de un Estado regulador sino de un Estado coordinador que nos lleve a que esos apoyos que se dan para la pobreza que después generan más problemas, para la educación, para todo esto que se hace por ejemplo, en la parte de las tecnologías, sean programas instituidos que tengan un presupuesto común y corriente y entonces el apoyo de las fundaciones es simplemente para tener áreas mucho más generosas de trabajo y de vida.

Agradezco su participación, su explicación que para el sector educativo público creo que es muy importante.

José Narro Robles: José Luis por favor.

José Luis Navarro: Muchas gracias, buenas tardes. Dentro del planteamiento inicial que hizo el ingeniero Slim estoy de acuerdo, sentó las bases de un contexto en el cual nos situamos y también presenta una problemática a desarrollar hoy, hacía dónde ir y cómo ir, en ese sentido plantea el ingeniero Slim tres ejes me parece, uno es el desarrollo económico a través de la educación para lograr el bienestar común de la sociedad y por ello nuestra Universidad es una de las instituciones que debe de estar principalmente comprometida con este suceso, para que ocurra este suceso.

El ingeniero Slim plantea que la tecnología puede ser un medio para conseguir este objetivo con el cual estamos creo todos aquí totalmente de acuerdo, la tecnología, el ingeniero Slim habla de la tecnología aplicada sin demeritar el desarrollo…

Carlos Slim Helú: De la ciencia…

anterior Página 3 de 5 siguiente


Sitio Oficial. Todos los derechos reservados © 2014.