El Ing. Carlos Slim se reunió con universitarios distinguidos de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiantes, académicos, investigadores, para platicar sobre diferentes temas de México, su inserción en el mundo actual, sus instituciones, sobre la UNAM y el mundo.

La plática se realizó en las instalaciones de la UNAM y su Rector, el Dr. José Narro Robles, dio la bienvenida al Ing. Slim.

México, D.F., 21 de junio de 2010.

anterior Página 4 de 5 siguiente

José Luis Navarro: … de la ciencia aplicada claro, sin demeritar el desarrollo de la ciencia pura, esta cuestión me parece que está claramente no sé si de manera intencional o casual, pero a mi me trae inmediatamente la imagen de los comerciales recientes de Telmex con el cómico Bustamante aplicando la tecnología del Doctor Chunga para desarrollar cosas ingeniosas propias de nuestra idiosincrasia y con lo que estoy totalmente de acuerdo, puesto que en las líneas de investigación que desarrollo está la aplicación y uso de las tecnologías para llevar educación a todas las personas de habla hispana.

Sin embargo, nuestro país es un país con grandes diferencias de todo tipo. En la Escuela Nacional de Música, institución a la que pertenezco orgullosamente, hay por la naturaleza de su desarrollo de preservar a las artes en la mayor cantidad de sus expresiones posibles, hay resguardo celoso por parte de los docentes, digamos de la música desde la más antigua, hay docentes que también se encargan de investigar cosas todavía más antiguas y hay otros ramos que nos dedicamos a generar nuevas propuestas tanto artísticas como pedagógicas, sin embargo, de repente se siente, se siente en ciertos sectores un miedo, un miedo por incorporar a las nuevas tecnologías procesos de enseñanza y aprendizaje, ya sea de la música práctica, muchos más de la música práctica que de la música teórica, entonces cómo y ahí viene mi planteamiento, ¿cómo piensa usted ingeniero que podríamos aprovechar estas tecnologías amén de que sea a través de aprender a utilizarlas e incorporarlas de forma exitosa en nuestra Universidad o en campos abiertos, digamos, sin perturbar las actividades que actualmente se desarrollan de forma exitosa, puesto que hay una educación en el país, hay un crecimiento en el país y en el mundo? Sin embargo, hablamos de que la tecnología no la utilizaremos para suplir sino para complementar y mejorar la actual actividad docente que se desarrolla en nuestra Universidad.

José Narro Robles: Gracias. Karina Culebro por favor.

Karina Culebro: En primer lugar quiero agradecer la oportunidad que se me da para estar aquí presente y señor ingeniero quiero decir que usted contestó la pregunta que tenía pensada hacerle antes de que lo hiciera, que es cómo lograr que México tenga un desarrollo y un crecimiento económico. Usted menciona la salud y la educación, tuve que enumerar mis preguntas para no tomar el tiempo de los demás y ahora también el desarrollo económico en el campo del comercio exterior, usted menciona que el libre comercio, el comercio libre totalmente no es saludable y menciona el ejemplo de China que me parece muy importante y porque es paradigmático, como ejemplo comercial, quiero saber si usted está de acuerdo conmigo cuando pienso que un modelo que podríamos seguir en México sería, más o menos aplicar lo que hace China que dice, si tú me quieres vender micrófonos, mejor no me los vendas sino ven aquí a China y aquí prodúcelos y aquí te los compramos, que eso me parece que sería muy bueno, y también, por otro lado quiero resaltar lo que usted ya ha venido mencionando que es la tarea de las organizaciones lucrativas, en conjunto de organizaciones no lucrativas, para que avancen en el mismo camino y se pueda lograr así la cultura digital que la he escuchado nombrar así, que es lo que usted ha mencionado, que me parece perfecto. Agradezco de antemano su respuesta, muchas gracias.

José Narro Robles: Adelante señor ingeniero.

Carlos Slim Helú: Gracias. Lograr la cultura digital, la educación digital, yo soy analfabeto digital, lo digo, talvez ya no tanto, la Blackberry ya funciona. Veo que de repente, que hay algún comentario, alguna duda y hay alguien ahí junto, que en unos segundos saca la respuesta, quién fue, qué hizo, cómo hizo, todo eso es, tener una enciclopedia en la mano, tener entretenimiento en la mano, son muchas cosas lo que se está ofreciendo que apenas está empezando, apenas está empezando a desarrollar todo esto, toda esta banda ancha y esta posibilidad de mandar información a la velocidad de la luz, etcétera.

Esta educación cultural, esta educación digital es muy importante para tener acceso a ella. La globalización, que yo decía que era indiscutible, nada más hay que ver cómo nos insertamos. En algún futuro puede ser que haya comercio, apertura total del comercio, no sé, pero un país con 110 millones de habitantes, yo no me iría al modelo chino, buscaría más como el brasileño, porque el brasileño hace lo que hicimos nosotros hace treinta años, si yo quiero importar un teléfono celular pago 35%, que es lo que autoriza la Organización Mundial de Comercio, 35 de impuesto, qué hago para competir vendiendo en Brasil, pues me instalo en Brasil.

Ya voy a producir esos bienes en Brasil, entonces, qué es mejor, importarlos y que se hagan en otros lados o que vengan a hacerlos a Brasil. El modelo brasileño ha sido bastante efectivo en ese sentido porque todos van y se instalan, aquí se han venido a instalar para otros fines. Creo que algún día, a lo mejor, tengamos apertura comercial total, pero lo que no se ve, lo que no veo claro es que la globalización, la globalización es muy vieja, la ciencia y el pensamiento se han globalizado desde hace cientos de años, la música, la cultura; los tres asuntos que son nuevos, es globalizar las finanzas, que ya prácticamente están globalizadas, el comercio, que habría que buscar áreas estratégicas para impulsar el desarrollo, hay que buscar en qué sectores, nos conviene que sea inversión nacional, en qué sectores hay que abrirse completamente, en qué sectores hay que abrirse parcialmente, etcétera.

Por ejemplo, en computadoras, se importan sin ningún arancel, está bien, pero está prohibido importar computadoras usadas, es una tontería, si hay computadoras que tienen dos años y que valen cien dólares, qué importa que las podamos importar, eso está prohibido, importar computadoras usadas, cuando eso podría sobre todo en el pasado que eran muy caras, como antes eran las carcachas, que las agarren los niños regaladas porque las desechan en Estados Unidos, las deshagan y vean qué tripas traen y de ahí sale luego un muchacho que va a saber de tecnología porque conoce la computadora pieza por pieza, pero está prohibido.

Cosas de ese tipo, creo que se tienen que escoger con más cuidado en qué campos nos abrimos y no decir para el 2013 ya no hay aranceles no, por eso es que hay algunos lugares en donde no, pero seguramente habrá algunos que convengan y, luego también pienso que tendrá que haber en estos tratados, que debemos ya hacer unos con Sudamérica y Centroamérica, también la posibilidad de ver cómo se evalúan las personas, que las personas, como en Europa, tienen la opción de trabajar en cualquier lugar de Europa y aquí estamos con nuestras leyes de migración complicadas, no.

Luego, respecto a la aplicación de las tecnologías no sé si hablabas de la educación en la Escuela de Música o a nivel de toda la Universidad.

En la música, creo que a las tecnologías no hay que tenerle miedo, el miedo es producto de la ignorancia casi siempre, antes no entraban a las iglesias porque se caía la bóveda, por eso los altares se hacían en el exterior, nos subíamos a un avión y pensábamos que se iba a caer porque alguna vez vimos que se cayó uno, no entrábamos en un cuarto oscuro por tal. Lo menos que podemos hacer es conocerlas, pero también saber qué están haciendo en otros países, no inventar el agua tibia, ver cómo la están aplicando en la investigación, en la música, etcétera, perdón, en la investigación en el campo correspondiente, el que es claro no se puede quedar en el pasado, tiene que asomarse a ver qué se está haciendo en otros lados y que es para lo que sirven las tecnologías, para la enseñanza y para el trabajo que, por lo pronto, el poder guardar, todos estos que están investigando música antigua y música muy antigua, para que la vayan registrando, guardando, tengan archivos, los recuperen, etcétera, creo que es muy importante que las usen y cuando menos conocerlas bien.

Respecto a tus comentarios, muchas gracias por su opinión, sí, seguimos hablando de que hay que ligar la investigación, vincularla con la academia y creo que en la cuestión de capital humano el problema en México se está volviendo ya más cualitativo que cuantitativo, porque ya estamos hablando del 8% del PIB, que venimos del 4.5, 5, no sé, es un aumento muy grande en donde no se ve el beneficio del incremento, no estamos mejor en educación que cuando teníamos menos. Hay que conciliar lo cuantitativo con lo cualitativo y el cambio lo tenemos que hacer a base de empezar con la buena nutrición y la salud y empezar con la educación temprana, empezar con la educación desde que el niño nace. En educación, en salud, se puede encontrar mucho apoyo de instituciones, de fundaciones no lucrativas que ayuden a los programas educativos y de salud en los dos casos.

Sin duda, para mí cuando menos, la pobreza y el bienestar, la pobreza sólo se combate con empleos, no con dádivas o con programas sociales de apoyo, esos los alivian, pueden ser temporales, pero al final, no solamente es importante para salir de la pobreza, sino también emocionalmente para la persona, el trabajo es una necesidad emocional, es muy importante que se ocupen. Decía que más que tres ejes, lo que planteaba era seguridad física y jurídica como base, formación de capital humano y físico, o sea, infraestructura en salud y educación y crecimiento económico sostenido y sustentable y con empleo.

Puede haber, claro, es temporal, crecimiento económico sin empleo, por ejemplo, un nuevo pozo de Pemex, hay economía, o un aumento de precios en el petróleo, hay crecimiento y no hay empleo. En cambio, también puede haber empleo sin crecimiento económico, hay que atender las dos vertientes, sobre todo cuando el problema es de empleo, hay que buscar las áreas donde se impulsa más y el campo, sí lo había platicado, el campo también es una de las áreas de empleo al igual que las PyMEs y la construcción, ya no sé si me hice bolas, si conteste la pregunta.

¿Cómo lograr que México crezca? Con inversión. Hay una situación ahora muy especial que yo no había vivido, la tasa de interés y la abundancia de dinero no tiene precedente y ¿por qué?, porque está fastidiado todo el mundo desarrollado; antes las crisis en los países no desarrollados la pagaban los consumidores con políticas económicas restrictivas y en los países desarrollados los ahorradores con tasas bajas de interés o negativas, hoy está tan mal que las han tenido que pagar los dos en los países desarrollados, tiene que haber una restricción presupuestal para bajar el déficit fiscal y bajar la deuda y la presión y tiene que haber tasas de interés tan bajas, cuando hoy vemos en el periódico que la tasa a diez años a la que se financia el gobierno es de 7.30 o del 7.40, todos los proyectos son viables, un proyecto es viable dependiendo del costo del dinero o cuando el costo del dinero y su abundancia es enorme, cualquier proyecto es viable y financiable. Hay que aprovechar esa gran ventana de que hay dinero a largo plazo en pesos muy baratos y financiar todo lo que sea necesario, toda la infraestructura que sea necesaria, toda la vivienda, todo es financiable, hay que aprovecharlas y parece que va a durar además porque se viene la crisis de los países desarrollados que no está resuelta.

José Narro Robles: Vamos a escuchar a Alan Ortiz Cisneros por favor.

Alan Ortiz Cisneros: Buenas tardes compañeros profesores, distinguidos académicos, Rector, ingeniero Slim. Antes que nada le quiero dar las gracias, Fundación Carso ha sido benefactor para nuestra beca,  soy becario de la UNAM, orgullosamente de la UNAM, soy del Programa de Becarios como varios de los que estamos aquí y le quiero agradecer mucho porque si no fuera por mi beca no estaría aquí con ustedes, porque realmente ha sido un motor para poder continuar con mi educación no por falta de iniciativa sino por recursos. Y en segunda instancia le quiero agradecer porque por fin conocí a Andrés Bustamante la vez pasada en México siglo XXI, ahora que comentaban de Ponchito.

Quiero regresar a toda la postura inicial que tuvo usted ingeniero Slim, que tuvo puntos por demás interesantes de verdad, usted hablaba de los paradigmas que se han visto a lo largo de toda la historia, para mí, no sé si es irónico, no sé qué pensar, pero a muchos creo que nos pasó por la mente, si eso fue en la antigüedad o sigue pasando ahorita, por ejemplo, usted nos recordó la inmovilidad social, la legitimación que antes era divina, pero ahora se puede ver que esa legitimación, sigue sin estar actuando como debería de hacerlo sino por otros factores que se mueven, que es económico principalmente.

También encontramos, a mí me sucede que voy por la calle y me pregunto si el agua es un producto o un bien, me pregunto muchas, muchas cosas y siempre estoy buscando el espejo, porque siempre creo que estamos en un gigante experimento social con todos los problemas que suceden como podemos ver ahorita de un mundo globalizado, con todos los conflictos que existen en Palestina e Israel, el Premio Nobel a Barack Obama, son tantas cosas que uno se pregunta realmente, este experimento hacía dónde va y el ingeniero Slim nos comentaba que estamos en una sociedad de servicios, desde mi humilde punto de vista estamos ahora en una sociedad consumista, ¿con esto qué sucede? Lo puedo ver desde mi hogar, desde su casa, me pude dar cuenta, y les comentaba a mis compañeros, esta semana estuve sin Internet y realmente me sentía desconectado de la vida, me sentía que no sabía nada, ¿por qué?, porque aquí estamos; este mundo por iniciativas privadas, por grandes empresas, Telmex, Grupo Carso y grandes asociaciones son especialistas y no es critica, no es sarcasmo, pero es la realidad, en crear necesidades y para mí esta fue una necesidad, ahora el Internet, antes no era necesario, el celular, ahora no hay nadie que no tenga celular y creo que esas son cosas que sabemos todos.

Pero al punto al que quiero llegar es que la tecnología para mí más allá que el fin tiene que ser un medio, un medio por qué, porque pienso que en México hemos perdido el objetivo, para mí uno de los grandes problemas de este país se puede resumir en dos palabras, visión y visibilidad.

Para mí en México tenemos, la mayoría de la gente con sus excepciones, hay visibilidad, vemos lo que está aquí, pero no hay visión, no hay proyección como lo comentaba el ingeniero Slim, no hay proyectos viables porque hay una pésima planeación, entonces ahorita como estudiantes lo que tenemos que hacer es observar, analizar, criticar, pero lo más importante siempre va a ser proponer, proponer qué, proponer nuevas medidas, lo comentaban de la ciencia, lo comentó la doctora, el doctor, el Estado dónde queda, porque el Estado, estoy esperando ser abogado, ya saben el mal necesario de México, uno de los males que son necesarios, hay muchos y a mí me enseñaron en mi carrera, supongo que en varias sociales, que el Estado tiene tantos cometidos no esenciales como cometidos esenciales. Entre los cometidos esenciales y lo que debe de cumplir el Estado a la sociedad, encontramos el impartir justicia, crear leyes, expedición de la moneda, pero ahora podemos ver y lo ha recalcado mucho en sus posturas y en sus ponencias. Esa es una, hay muchas lagunas legales.

La tecnología, todos los movimientos sociales no van a la par con la legislación, por ejemplo, podemos ver en comunicaciones estaba leyendo una revista de abogados que en zonas del norte no se puede controlar que en Sonora, en Chihuahua tiene señales de CNN, ABC, de varias cadenas norteamericanas que vienen y no se están regulando a tiempo y tiene que ser un derecho dinámico, cosa que no tenemos.

Otra es impartir justicia, el Presidente Calderón con diferentes iniciativas lo ha resumido de una manera muy bien, creo que el Estado se ha convertido en un cuasi administrador y un sheriff el Estado, porque ahora todas estas funciones que deberían de ser esenciales se han delegado a un sector en especial, al sector empresarial y comentaban también acerca de adaptación, evolución y mutación, coincido con el ingeniero, porque creo que hay adaptación, hay evolución, posiblemente mutación pero en el sector empresarial, pero a nivel social y a nivel legal solamente hay adaptación en México, no hay evolución.

Me voy a ir con pensamientos que tenía aquí, tenía como 10 preguntas, mejor las voy a soltar todas y al final el comentario. En cuanto a las pequeñas y medianas empresas sí tiene que haber facilidades legales, aquí en México, el problema no son tanto las lagunas sino que aquí en México hay ley para todo, hay ley hasta para el pie chiquito de la pierna derecha, hay leyes para todo, el problema es que efectivamente todos sabemos que no se cumplen y tenemos varios elefantes blancos que debemos de eliminar desde mi punto de vista, Profeco, CNDH, disculpe, porque a las pequeñas y medianas empresas y también a las micro empresas un gran problema legal es que su ayuda del Estado es imponer multas, pero las multas en qué le van a ayudar, como lo comenta el ingeniero Slim se necesita financiamiento, pero aquí llegamos a un gran problema, financiamiento de quién, por qué el Estado, en qué se está transformando, estamos en una sociedad de servicio, pero quién imparte los servicios y a servicio de quién, eso es a donde tenemos que ir yendo y todos estos razonamientos o disparates que estoy diciendo, todo esto que estoy diciendo no llegaría a ningún razonamiento o intento de razonamiento si no fuera por mi Universidad, por mi UNAM que me ha dado mi educación, que ahora esta celebrando  sus 100 años y si no fuera por esta educación creo que no podría estar hablando con ustedes nervioso como estoy en este momento, pero no lo podría hacer y aquí vengo a una parte, un punto, disculpe ingeniero, usted también habló de las provocaciones, que también lo comentó la doctora y desde mi punto de vista un gran, gran problema en nuestro país es que sí hay apoyo, sí hay escuelas, sí hay sistemas, pero el problema es que no hay educación, educación en qué sentido, ahora no se educa y ustedes mencionaron en todas sus ponencias fue muy curioso, ahora no se educa, se capacita, se capacita a la gente y de educar a capacitar hay un gran trecho, entonces creo que se debe impulsar, por ejemplo, ya se está haciendo, grupo Carso, el ingeniero Slim como es del conocimiento general se reunió con el expresidente Clinton para ayudar en cuestiones sociales y es por demás su labor en cuestión social, pero también creo que sería conveniente financiamientos con otras organizaciones internacionales y nacionales, pero para impulsar la educación nacional, porque creo que hay cosas como la educación no se deben concesionar, no tanto como se está haciendo ahorita, porque están saliendo técnicos y técnicos, pero no están saliendo educados, están saliendo capacitados y esto yo lo veo como problema desde mi facultad, estoy en la FES Acatlán en Derecho y veo que mis compañeros que creen que estudiar derecho es aprenderse las leyes, es saberse el Código Civil, pero eso no es derecho, eso no es educación, pero a eso ha llegado esta sociedad.

Ingeniero Slim, ¿que visión, que motivación, porque todo mundo necesita una motivación para llegar a su objetivo, es la que tuvo usted, como egresado de la UNAM, para poder llegar a donde se encuentre ahorita y qué nos recomienda a nosotros como generación, que nos han llamado la generación nini, ni me importa y ni hago nada, apatía, se nota apatía por parte de muchos de nosotros, pero qué nos puede recomendar o cuál es la diferencia para poder llegar a un lugar como en el que se encuentra usted y poder poner en alto tanto la Universidad como nuestro país? Gracias.

José Narro Robles: Si nos da la respuesta nos comprometemos a guardarla en secreto. Doctor Ciro Murayama.

Ciro Murayama: Gracias, buenas tardes, la sugerente historia de la evolución económica de la sociedad que nos hizo, ingeniero, podría verse también a través del cristal del trabajo, del empleo, en qué trabajamos y cómo y quizá en ese tema puede estar parte de la respuesta de cómo enfrentamos el desafío de ampliar el mercado interno, que usted subraya como una de las prioridades para el desarrollo del país porque el mercado interno, depende de que haya consumo, que las familias tengan posibilidades…

Carlos Slim Helú: A favor de la economía interna y del mercado interno, porque el mercado interno puede consumir importado…

Ciro Murayama: Sí.

Carlos Slim Helú: Economía interna

Ciro Murayama: Economía interna y necesita, por supuesto, producción…

Carlos Slim Helú: Está ligado al mercado...

Ciro Murayama: Sí, claro, economía interna pongamos el énfasis en la producción y esa producción implica trabajadores, implica salarios y de hecho, los modelos exitosos de desarrollo que estamos viendo son aquellos donde el componente salarial va ganando peso como parte del PIB y ahí, le quisiera preguntar asumiendo que somos una economía terciarizada, ¿cómo resolvemos el desafío del empleo en esta era económica? Porque en efecto, cada vez hay menos espacio para el autoconsumo, usted daba las cifras de la gente que trabaja en la agricultura, pero eso quiere decir que cada vez hay más trabajadores subordinados y en esta época de tecnología no sólo nos referimos a los trabajadores altamente calificados que están generando nuevos productos o que están en las áreas de más valor agregado, sino los que distribuyen esos bienes, y ahí creo que habría que diferenciar entre las PyMEs y los trabajadores, porque con frecuencia tratamos a los trabajadores como si fueran PyMEs, entonces, las grandes empresas trabajan a gente para que venda sus productos y les llaman microempresarios cuando son trabajadores totalmente dependientes de una gran empresa y andan en la calle vendiendo sus bienes, me refiero por supuesto a los vendedores del periódico Reforma, que se les llaman microempresarios.

Creo que ahí tendríamos que pensar y le preguntaría si hay un modelo en esta época que usted haya imaginado para generar empleo de calidad, no sólo para los altamente calificados, no pienso solo en un planteamiento digamos desde el punto de vista de la filantropía, estaba hojeando aquí el The Economist de esta semana, donde Warren Buffet se compromete a dar ya el 99% de su riqueza en filantropía, no le estoy pidiendo eso por supuesto, sino cómo hacemos para imaginar un modelo empresarial distinto, generador de empleo de calidad. Ford lo hizo en un momento de cambio tecnológico, duplicó los salarios en …

Carlos Slim Helú: Pero para evitar la rotación porque se regresaban…

Ciro Murayama: Por eso, aprovechó el adelanto tecnológico, subió los salarios y creó un modelo alrededor de una industria y una manera de producción que le dio un buen impulso a la expansión de las clases medias

Tendríamos que pensar en una cosa así, aprendiendo de alguien más quizá, pero que no sea solo el trato como si fueran empresarios socios cuando se trata de trabajadores subordinados, no. ¿Cómo pensaríamos en esta era que usted planteó muy bien, empleo de calidad? Gracias.

José Narro Robles: Nos falta en esta ronda Luis Abel León Mercado, por favor.

Luis Abel León Mercado: Buenas tardes, un gusto estar aquí con todos ustedes, voy a tratar de ser un poquito más breve, lo que me llama mucho la atención es que se ha hecho mucho énfasis en la educación creo que ahí hay tres cuestiones que a mí me gustaría preguntar. Uno, me da la impresión de que, digamos, esta explosión en el uso de las tecnologías implicaría también una explosión a nivel de educación, me gustaría saber cuál es la visión que tendría el ingeniero sobre la forma en que se deberá capacitar a la gente para esta nueva ola de tecnología. Decía, no es lo mismo que vayas sembrando semillitas manualmente a que use un tractor, eso forzosamente implica una modificación de la estructura en la que se forma la gente.

En ese mismo sentido, estaba pensando un poco en lo que comentaba sobre la fuga de cerebros, yo no me preocuparía en que se fugaran uno o dos cerebros si nuestro país fuera lo suficientemente digamos, prolífico en cerebros, como para que pudieran dejar ir tres y se quedará con cien. Mi pregunta en ese sentido también va por ahí, ¿cómo convertimos la producción de científicos o ingenieros en un bien, en algo que podamos vender? Que la gente pueda voltear y decir, oye mándame un ingeniero en tal porque lo necesito y sé que los mexicanos son buenos en esto.

Creo que el punto ahí sería importante y la otra mencionaba que para el avance de la sociedad generalmente ha ido de la mano comunicación y tecnología, vemos que por lo menos por tecnología, bien o mal ahí la llevamos, por lo que dice, pero siento que nos ha faltado abrirnos, hace rato lo mencionaba, hay que voltear a ver a Brasil, hay que voltear a ver a China y por qué no hay gente mexicana allá trabajando con chinos o por qué no hay una participación más estrecha, es porque nuestro gobierno, porque el Estado no lo está proporcionando y si no es así cómo lo podría hacer la empresa, la iniciativa privada, porque finalmente hay muchas empresas muchas industrias que mandan a capacitar a su mano de obra. Por ejemplo, empresas automovilísticas, la industria de la alimentación, muchos ingenieros químicos, por ejemplo, recientemente, recibieron becas de movilidad para irse a Alemania y otros países y eso nos habla de que hay una necesidad de abrirse que no está siendo cubierta, me gustaría saber su opinión. Gracias.

José Narro Robles: Por favor ingeniero, adelante

Carlos Slim Helú: La tecnología se puede aplicar mucho en la educación y hay muchas formas de hacerlo, a nosotros nos tocó una educación mucho menos buena, sobre todo en la primaria, ya no en la Universidad, un poco peor en la que ya no era salir capacitado sino había que aprenderse de memoria las cosas, y ahora ya te enseñan a pensar, a investigar, a checar. En historia, por ejemplo, en primaria, nos teníamos que aprender los nombres de los emperadores aztecas con fechas y cuándo nacieron y qué hicieron, entonces, era memoria, pura memoria. La literatura también había que repetir de memoria tal verso y tal poesía, la educación ha ido cambiando mucho. Para usar la tecnología en la educación hay varias formas, la primera, es lo que hicimos de la cultura digital, la educación digital, que la gente aprenda a usar la tecnología, el Internet, no como, estoy de acuerdo ahí con Alan, no como un fin sino como un medio, y lo que tenemos que hacer además cuando hablamos de la economía, del modelo económico y del proyecto económico nacional uno de los errores que hemos cometido en los últimos años es que confundimos fines con medios, objetivos con instrumentos. Por ejemplo, ha sido un objetivo tener la inflación controlada, el déficit fiscal, la macroeconomía equilibrada; esto es un instrumento no es un fin, es un medio, no es el fin, el fin es el desarrollo sostenido, el bienestar, la creación de clases medias, la expansión económica y llevamos 20 ó 25 años confundiendo medios con fines.

Pensaban que si se tenían finanzas públicas sanas todos los males se corregían automáticamente, el mercado lo corregía, pero no, se ve que algunas de esas cosas pueden ser condiciones necesarias pero no suficientes y son instrumentos y no fines. Esta tecnología que también es un instrumento, se puede usar de mil formas, uno como acceso al conocimiento y a la información, como antes uno agarraba un libro, ponerse a navegar en Internet para ver información de los campos que a uno le interesan, etcétera.

Y otra forma sería, por supuesto, que los maestros de educación básica conocieran lo que es esta tecnología, que conocieran este instrumento, es como si los maestros no conocieran la imprenta en el siglo equis.

Una forma muy importante, que va a ser indispensable porque la Universidad no va a tener capacidad para hacerlo, están llegando miles y cientos de miles de estudiantes que la Universidad no puede recibir y no hablo de la UNAM, hablo de todas las universidades, sobre todo de las públicas, hay algunas privadas, tendrá que cambiarse y usar la educación a distancia y usar la tecnología para acercar esa educación.

Los maestros podrían ser más que los que están enseñando en la clase, ser los conductores del material que se les haga, por ejemplo, pudiéramos tener a los grandes literatos y muy buenos pedagogos dando las clases, dando las conferencias, escoges a los mejores de México para que den la clase de Matemáticas, la clase de Botánica, de Biología, de Geometría, de Literatura, o sea los mejores, varios no nada más a uno y esos pueden ser los que les den la conferencia a los muchachos por televisión, con un maestro conduciendo la conferencia o en vivo desde sus oficinas y los muchachos puedan estar en sus pueblos o en sus casas o en centros comunitarios donde asisten y reciban ahí su educación y se examinan también a través de la tecnología, eso puede ayudar mucho a los que hoy se están quedando sin capacitación, sin estudios por falta de cupo, por falta de recursos, que pudieran tener acceso y eso por supuesto rebajaría muchísimo el costo de la educación.

Tener a los mejores maestros enseñando a alumnos a distancia y teniendo a la distancia a lo mejor a algunas gentes capacitadas para conducir o para examinar o para aclarar dudas o haciendo esto interactivamente, hay muchísimo en ese campo que es la educación, ya no digamos simplemente el hecho de que la Universidad tenga equipos modernos, tenga acceso a la biblioteca digital en lugar de entrar a una biblioteca de libros, entra uno a estudiar en las bibliotecas que es lo que hacen ahora con las computadoras y donde investigan con una gran rapidez, porque tienen acceso a toda la información del mundo.

Hay muchas formas de aprovecharla y dentro de lo que decíamos hace un rato de que le tenían un poco de miedo a la tecnología porque las cosas creen que van bien, pero van bien en el pasado, van bien haciendo lo mismo que hacían hace 40 años o 50 años, hay que modernizarse.

Es ver como aplicar las tecnologías para mejorar la educación, para difundir la educación, para ampliar la educación.

De lo que platicaba el maestro Ciro de evolución social, de cómo ampliar el mercado interno, básicamente la pregunta creo que era del empleo, del empleo de calidad y su malestar por lo que llama la confusión de microempresario con trabajador. Pensar que los que venden el periódico son microempresarios, a lo mejor puede ser un poco equivocado a menos que esté la empresa dándole unos periódicos, dándole un margen, dándole un financiamiento y el que está vendiendo periódicos, al rato esté vendiendo cigarros o que entre en contacto con la gente y pueda moverse a otros campos.

Lo importante decíamos era la generación de empleo, generación de empleo de calidad. Lo primero para el empleo de calidad es que el que busca el empleo esté bien capacitado, ya estamos hablando de educación y el capacitado no quiere decir que no esté educado y que nada más esté entrenado como decía Alan, que sea una gente que tenga elementos para conseguir diversos empleos para que no esté sujeto, como está sujeto a la oferta y demanda de empleos, que él sea una buena oferta para que pueda conseguir con mayor facilidad los empleos que él quiera, que pueda escoger entre seis campos de empleo o 15, ¿cómo se logra eso? con actividad económica y ahí tal vez también hay que escoger las áreas estratégicas, si se quiere hacer un programa de empleo, decíamos que las PyMEs es un caso, hay que apoyarlas, la están haciendo con la familia de empresas, de las cadenas, por ejemplo van a Wal Mart quiénes son tus proveedores, entonces van y financian a los proveedores de Wal Mart sabiendo que Wal Mart lo recomienda porque lo van a proveer o de cualquier otra empresa, las cadenas de empresas.

En otros campos es ver qué genera mucho empleo, por ejemplo, la vivienda es para él que la compra un patrimonio y un ahorro y para la economía y para el país construcción que da mucho empleo, la vivienda es creo de las que más empleos da porque se hace a mano.

Tenemos un faltante y quiero repetirlo si no lo he dicho y subrayar que los rezagos sociales y económicos son oportunidades de crecimiento, si tenemos un rezago de cinco millones de hogares o de mala calidad, es una oportunidad de actividad económica, entonces creo que podemos hacer 800 mil viviendas al año, estamos haciendo a lo mejor 400 mil, entonces hay una necesidad de un millón al año por los próximos 15 años ó 10 años, pues vamos a ver cómo llevamos ese programa y hacerlo que funcione como un generador de empleo para tal fin.

anterior Página 4 de 5 siguiente


Sitio Oficial. Todos los derechos reservados © 2014.