El Ing. Carlos Slim se reunió con universitarios distinguidos de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudiantes, académicos, investigadores, para platicar sobre diferentes temas de México, su inserción en el mundo actual, sus instituciones, sobre la UNAM y el mundo.
La plática se realizó en las instalaciones de la UNAM y su Rector, el Dr. José Narro Robles, dio la bienvenida al Ing. Slim.
México, D.F., 21 de junio de 2010.
anterior | Página 5 de 5 |
Decíamos que había dinero y recursos suficientes, si como gobierno no tengo el presupuesto fiscal vamos a la inversión público-privada, la inversión público-privada es que me van a financiar como si fuera una renta a 20 años un proyecto. Si necesito hacer una hospital o una universidad alguien me financia a 20 años y en lugar de estarle pagando renta le pago una mensualidad y a los 20 años es mío o amarro recursos, si tengo una carretera, por ejemplo, la México-Puebla que yo estoy cobrando cuota, la vendo, la vendo entre comillas, la concesiono a que me den tanto dinero por tal y estoy recibiendo el dinero de antemano, entonces hay una infinidad de formas en las que el gobierno, manteniendo sus finanzas públicas sanas, puede promover la construcción, la infraestructura, la vivienda, como la tasa de interés es muy baja ahí está el campo.
Tenemos el 5% de Infonavit en los programas de ahorro. Hay otro problema, los fondos de ahorro que se están creando ahora que se están saliendo del Seguro Social al igual que del Seguro Social que fueron insuficientes, también van a ser insuficientes cuando la persona quiera, porque están invertidos al 6, 7% a tasas casi negativas por la inflación en que no están generando un ingreso a los tenedores, del SAR, de las Siefores porque están invertidas en valores del Estado, que el Estado en lugar de darles Certificado de Tesorería haga un programa de inversión y los haga partícipes del proyecto de una presa, de una termoeléctrica, es un dinero que está a largo plazo, que puede financiar la infraestructura con tasas superiores a las que están recibiendo. Hay una infinidad de actividades, de posibilidades de empleo y por supuesto el campo también es un campo que se puede, se debe impulsar.
Hablábamos de calidad y de fuga de cerebros, lo que decía de los servicios médicos, si nosotros hacemos un Centro Médico en la frontera, en Yucatán en donde sea, donde se puedan venir a atender los americanos a un costo del 60, 70% menor y que los dueños a lo mejor sean el Hospital Americano, el Metodista, la Clínica Mayo, etcétera, pero instalado acá, entonces en lugar de que los doctores se tengan que ir allá se quedan acá, ese capital humano se está quedando acá y van a ser puestos de muy alto nivel, de alta calidad y de buen ingreso.
Hay que hacer un programa puntual de empleo, lo que pasa es que se han eliminado muchas instituciones e instrumentos que se usaban antes para el desarrollo, por ejemplo, la Banca de Desarrollo, la de Brasil es muy activa, el BNDES, aquí la Banca de Desarrollo, Nafinsa de repente le entró a las grandes, luego a las chicas y no sabemos por dónde andan, la Banca de Desarrollo es fundamental y es fundamental la inversión pública-privada y ahora que hay dinero barato a largo plazo en moneda nacional está abierta la puerta.
Cada vez que hay una carretera entramos seis o siete, cuando hay una planta de agua entran cuatro o tres, cuando hay un aeropuerto no sé cuántos van a entrar, cuando hay un edificio. Cuando hicimos el edificio de Relaciones Exteriores en el Centro Histórico que lo hicimos ahí con mucho trabajo, sin convenios y sin leyes, no había leyes, cuando se puso la subasta entraron cuatro o cinco bancos; además usar los recursos con cuidado, además, los recursos de la Siefores para que no reciban el 5, el 6 por ciento, 7 por ciento, sino que puedan recibir 12 y 14 en proyectos del Gobierno, en proyectos del Estado y sí hay que hacer políticas públicas consistentes, creo que se contestó solo casi todo.
En los paradigmas dices, decía que había inmovilidad social, pero hay inmovilidad social, son las castas hindús que son castas y no se mueven, son los feudos donde no se mueven, la inmovilidad social era de verdad, por ejemplo, un esclavo, sus hijos eran esclavos, aquí en México, en los aztecas los hijos de esclavos nacían libres, cuando menos tenían esa ventaja, las leyes en eso eran avanzadas, pero en el mundo los esclavos y sus hijos eran esclavos, entonces inmovilidad social dices que no hay, pero creo que una de las mayores importancias que tiene la UNAM es la movilidad social que genera al permitir con una educación, educar a tantos muchachos cada año, cuántos hay ahora, 314 mil.
Desde mi época que en lugar de 20 centavos eran 200 pesos, pero ya se le quitaron tres ceros, era muy barato. La salud pública y la educación pública son sin duda uno de los principales instrumentos de movilidad social.
En este mundo las grandes empresas crean necesidades, puede ser que haya algo de eso, sin embargo, la gente tiene muchas alternativas para decidir cuáles de esas provocaciones o necesidades que están generándose y no a nivel nacional sino a nivel mundial se toman y cuáles no, desde la comida chatarra, el reloj de colores, el auto tal, pero también algunas necesidades se van generando por la forma de la sociedad misma, y ahí es donde hay que distinguir y cada uno tiene el derecho de decidir cuándo la sociedad de consumo y cuándo es de bienestar.
Estuve hospitalizado hace 13 años y me llamaba la atención como los doctores tenían que capacitarse y tomar cursos adicionales para poder mejorar un poco su ingreso, para a su hija que iba a nacer en seis meses, darle educación privada, hay ahí un poco el exceso de consumo y hay también la forma de vida con bienestar, el poder irse de vacaciones, el poder tener tiempo libre, el poder comprar libros, computadoras, leer, ir a espectáculos, etcétera.
Esto de visión y visibilidad sí es muy bueno; de que la tecnología es un medio totalmente de acuerdo, la tecnología siempre ha sido un medio, no es un fin por sí mismo, es un medio que te hace viable ciertos fines en lo individual, en lo social y en lo colectivo.
Y que se confunda visión y visibilidad tienes razón, hay que tener visión pero también hay que tener visibilidad y si hay que tener visión. Trate de irme al pasado para tratar de ver el futuro, el conocimiento de la historia, el saber qué es lo que ha pasado, cómo se han organizado y cómo funcionan las cosas, ayuda mucho a ver al futuro.
Y luego, algunos futurólogos, les decía de Alvin Toffler, como estudiantes hay que proponer, no sólo criticar, todos debemos de proponer no sólo los estudiantes, eso de hacer propuestas a veces nos frustramos de que no nos hagan caso, pero hay que seguir proponiendo.
Comentabas que el Estado dónde queda, ahí si no ubique bien que tiene obligaciones sociales y no esenciales.
Alan Ortiz Cisneros: Si, perdón, ahí a lo que me refiero es que, disculpe, quiero hacer un paréntesis porque si me pongo un poco nervioso, creo que lo más cercano…
Carlos Slim Helú: Qué bueno que te pones nervioso si no te pusieras quién sabe qué dirías.
Alan Ortiz Cisneros: No, pero es punto de vista personal…
Carlos Slim Helú: Si, ya sé que es personal.
Alan Ortiz Cisneros: A lo que me refiero con el Estado es porque usted lo comentó al principio y también lo comentaron los doctores, el Estado dónde queda en muchas situaciones, por ejemplo, ahorita en cuanto a tecnología, en cuanto a Internet, televisión, medios de comunicación hay muchas cosas que ya la iniciativa privada va abarcando y está bien, pero el Estado ahora qué tiene que hacer, cuál es su función, sólo tiene que delegar, cuál sería su punto de vista en cuanto a esto.
Carlos Slim Helú: El Estado debe de regirse, debe ser rector, debe de organizar, regir, regular, fijar leyes, obligar, dar seguridad, hacer que la ley se cumpla, una serie de condiciones que son las del estado, habría alguien que la podría definir mejor que yo, pero aquí la idea no es que el Estado no se quede, de lo que se está hablando es del Estado omnipresente que controla todo, ve todo, y que inmoviliza las libertades, la democracia y la pluralidad, la diversidad.
Alan Ortiz Cisneros: Cuando usted está haciendo hincapié en el pasado, en los 80 muchas empresas paraestatales y todo a partir de finales de los 80, de los 90 vino todo el boom.
Carlos Slim Helú: Sí, pero vamos a ver lo de las empresas, por ejemplo, a un amigo yo le decía, llegaron a decirle, oye, tú vas a expropiar los bancos como lo hizo Francia, y dijo, por qué los voy a expropiar si yo los regulo, digo que hagan y que no hagan y me quedo con un porcentaje de lo que ganan, si tú te pones a ver las empresas privadas pagan 15% del IVA de lo que venden, bueno, lo paga el consumidor, luego le retiene el impuesto, le administra los impuestos, paga un porcentaje de lo que tiene y si quiebra es problema de la empresa y si hacemos la semejanza de una empresa internacional que trae los dividendos y las regalías, qué otras cosas se cobran, entran y pagan sus impuestos.
El Estado tiene que ser rector, en mi opinión, estamos hablando de la economía, rector de la economía y decir qué hacer, qué estimular, qué frenar, qué gravar y que no gravar, hablábamos de los impuestos en Brasil a la importación de ciertos equipos, no para desalentar la importación es para desalentar que se importe, no quiere que no se hagan esos productos, lo que quiere es que se hagan ahí.
En la parte de la educación y de la salud, es parte de sus tareas esenciales más allá de la aplicación de la justicia y la aplicación de las leyes, creo que es muy importante eso como una de sus tareas fundamentales. Luego lo que sé es que la tecnología hace que CNN se vea en el norte del país, CNN se puede ver aquí, lo que pasa es que ellos emiten la señal, la están captando allá, pero allá el que la está haciendo es captando, no sé si me explico.
Alan Ortiz Cisneros: Sí, claro que sí.
Carlos Slim Helú: Que en el nivel social sólo hay aceptación, no evolución. No, creo que la sociedad toda va mejorando, habrá algunos que se conformen con aceptar lo que pasa y otros que buscarán ser actores y no sólo espectadores. En México, la ley es para todos, sí hay muchas leyes, desde la Colonia.
Lo de que no se educa se capacita, no estoy muy de acuerdo con ello y, en buena parte, creo que el estudiante está en manos del estudiante. El estudiante que se la va llevando y que no va a estudiar y que en clase no pone atención y cuando hay un trabajo a ver a quien le copia y en el salón llega temprano para sentarse con el que más sabe, sentarse junto a él a ver si le pasa información durante la prueba, etcétera, el que quiere aprender en la Universidad y en general en las escuelas y en las universidades aprende, no nada más se capacita. Además, hay una cosa muy importante, que no solamente es educación sino también en la UNAM se forma porque, como alguien comentaba, convive con la pluralidad del país, convive con compañeros de todo tipo y con ambientes de todo tipo y maestros también diversos que piensan diferente, esa es la riqueza de la UNAM.
En cuanto a la visión, motivación, etcétera, creo que hay vocaciones y también va a haber talentos y trabajo y esfuerzo, es como el deportista o el artista, el deportista sigue haciendo su trabajo y de repente hay algunos que son muy destacados, entrenan mucho, y entrenan más y destacan más o los artistas, los artistas o los políticos, o los científicos, o los maestros, hay maestros que son muy buenos, etcétera.
Todo eso requiere, en lo que se dedique uno, vocación y la vocación va ligada a talento porque si no, no te gustaría tanto y no hay nada mejor que trabajar en lo que a uno le gusta y mucho el equipo, el equipo humano con el que uno trabaja, es como si la Universidad, el Rector no podría hacer todo, necesita tener muy buenos directores en los planteles, buenos programas, buen patronato, claro, él es muy importante para que ellos sean lo mejor posible, pero al final son trabajos de equipo.
José Narro Robles: Nos queda la última ronda, les pediría que fueran tan concretos como sea posible. José Gilberto Parra Leyva.
José Gilberto Parra Leyva: Buenas tardes a todos, muchas gracias a todos los que permiten que estemos aquí hoy expresando nuestros puntos de vista y también a los que hacen posible que yo pueda estar aquí para expresar, muchas gracias. Lo que quisiera decir, igual, concreto, y tomando una parte de la ponencia introductoria del ingeniero Slim que decía y que también se ha mencionado a lo largo de la sesión, es que la globalización es algo que, digamos, como que ya está aquí, o sea que no es de que viene y va, sino que más o menos se mantiene pero él mencionaba que, bueno, se menciona que de qué manera México debe encajar en esa globalización, por ejemplo, uno de los comentarios que se decían era sobre que hay países, por ejemplo, los países desarrollados han venido poco a poco, poco a poco, como decían éxito tras éxito entrando en este mundo, pero nosotros hemos venido de salto en salto. Me gustaría retomar eso en la idea, en la cuestión de decir, entonces, México no debería de seguir digamos como de manera precisa los mismos pasos que estas potencias porque, en primera, tienen una historia diferente, tienen una diversidad diferente, yo como biólogo, digo, una diversidad biológica tremenda, increíble, realmente, no sé, es muy poco lo que se sabe a veces, o sea, en cuanto a nuevas especies y todo eso y bueno, no redundando tanto en eso, también hay una gran diversidad cultural, tanto aquí como en la Universidad como hablando en las comunidades o sea, que son las que están en contacto con esos recursos de los que nosotros disponemos y que debemos usarlos para el bien de nuestra sociedad.
Una parte de la pregunta sería, ¿cuál es la forma en la que México debe irse involucrando en esta globalización o en esta nueva era como se ha estado mencionando y digamos, que si es momento de empezar a ver hacia otros sectores? Por ejemplo, lo que es la agricultura y la ganadería, son lo más representativos aquí del país, pero sin embargo, en clases de recursos naturales estuvimos viendo que también hay gran potencial pesquero y potencial forestal para el país que, sin embargo, estos dos sectores aportan muy poco a la economía del país.
Sin embargo, teniendo toda esta cantidad de recursos sería bueno empezar a ver estos recursos desde otra vista como se ha estado mencionando, con un desarrollo sustentable, porque no nada más es tomar los recursos y producir, producir, producir y quién sabe qué pueda pasar después, sino hay que estar conscientes de que los recursos no son inagotables, o sea, en algún momento si no se cuidan se pueden acabar.
Con respecto a esto, me gustaría decir un ejemplo así rapidísimo debido al tiempo. Nosotros tuvimos en una práctica, la fortuna de ir a la comunidad de San Juan Nuevo, Parangaricutiro, en la cual ellos tienen un proyecto de desarrollo sustentable que ya está funcionando, que sí da resultados y nosotros lo vimos, o sea, ellos mismos nos dijeron, sí estamos viendo resultados aquí, ellos utilizan su bosque, principalmente es de pino, pero tienen conocimiento no sólo del ámbito digamos forestal en el sentido de industria, sino sentido biológico en el sentido del uso que le dan las personas a estos recursos que a veces se dejan de lado y que son muy importantes porque todas esas personas son las que viven allí.
Pienso que también sería bueno si es que es posible, para proyectos nuevos, usar el conocimiento que ellos tienen pero no sólo usarlo, digamos tomarlo, sino hacerlos participes de estos proyectos, por ejemplo, esa idea que ellos tienen, ellos utilizan su bosque, lo reforestan, incluso ya hay zonas que ellos han reforestado y que ya están ocupando, o sea, si se está viendo realmente que eso funciona, no es nada más de a ver si pega, realmente está funcionando y fabrican muebles de la más alta calidad, tienen un centro ecoturístico con casas de madera con diseños de ellos mismos. Todo lo que ellos fabrican lo hacen ahí, o sea, tienen su maquinaría, tienen su aserradero, su fábrica, todo, es una cooperativa y dan empleo a muchas personas y todas pertenecientes a esas comunidades y tienen otros proyectos como este que les decía de un centro ecoturístico en el que las casas funcionan, la luz eléctrica es de celdas solares. Nosotros tuvimos la oportunidad de hospedarnos ahí y la verdad es una experiencia diferente, uno prende el apagador y uno ve la luz, eso fue energía que recibimos del sol. Otra pregunta sería, si ese tipo de proyectos que ya están funcionando ahí son posibles de aplicarse a otras comunidades, pero pensando en esa diversidad que hay en México, no podemos decir, esto funcionó así, entonces, hay que hacerlo así en todos lados, sino que debido a esa misma diversidad tanto cultural como geográfica como biológica, ideológica, etcétera, esos mismos proyectos pueden aplicarse digamos con las bases ya luego hacer de lo general a lo particular. Sería todo.
José Narro Robles: Gracias José Gilberto; Miguel Angel González.
Miguel Angel González: Muchas gracias por estar compartiendo su tiempo con nosotros, es muy importante para nosotros, es una experiencia inolvidable. Mi inquietud principal acerca del país y que creo que casi nadie la ha mencionado es el campo, creo que está muy descuidado este sector y creo es una fuerte importante de riqueza económica para el país, igual tenemos una fuga de capital humano, como dice usted es muy importante para la riqueza, pero estamos descuidando ese aspecto y por qué tenemos un país que depende principalmente del petróleo, por qué esperar que se acabe y activar a las demás economías, por qué no tener a todas las economías trabajando y haciendo un país más rico y ¿qué es lo que usted pensaría hacer para poder reactivar las otras economías que hagan crecer al país?, esa es mi pregunta.
José Narro Robles: Muchas gracias. Iván Sánchez Mendoza, por favor.
Iván Sánchez Mendoza: Antes que nada un atento agradecimiento al ingeniero Slim y por supuesto a todos los aquí presentes que me han permitido escuchar la elegancia de sus palabras, por supuesto en la voz de ustedes.
Mi participación se signará, trataré de ser breve, en dos preguntas un poco concisas si ustedes me lo permiten. Para lograr una terciarización completa que es hacía donde nos dirigimos, es decir, ya dada la desregulación tanto comercial como financiera, aspectos, que estamos viviendo actualmente, ¿a qué sectores estratégicos de la economía contemplando en primera instancia en lo que son PyMEs aunque tengan una tasa de mortalidad de dos a tres años aproximadamente en un 90, 95% de lo que serían estas PyMEs, se deben enfocar los empresarios e inversionistas para lograr lo que es un empleo constante? Y por supuesto que esto sea en el largo plazo para no confundir crecimiento económico con desarrollo económico que obviamente desde hace muchos años no tenemos.
En este caso, la respuesta sin que se circunscriba a ella a lo que sería un mundo de supuestos como muchas veces los economistas somos presos, sin que se suponga y como lo decía el ingeniero Slim, sin que esto se transforme de instrumentos a objetivos, no confundir instrumentos con objetivos, relacionando esto directamente con la economía, con la intención de crecimiento monetario hablando de ello y por supuesto como lo decía el Premio Nobel de Economía 1976, Milton Friedman, no confundir esto.
El segundo punto, también preguntar siguiendo esta línea de pensamiento, ¿cómo utilizar de manera más eficaz directamente lo que sería el capital humano aunque es poco y en detrimento el que tenemos y por supuesto nuestra amplia mano de obra a la tecnología? Pero como la tecnología es una acepción aglutinadora diferenciar bien qué puntos estratégicos o neurálgicos de la tecnología es a dónde nos podemos dirigir, para no ser siempre simplemente una economía de escala. De antemano gracias a la respuesta del señor Slim.
José Narro Robles: Gracias Héctor. Finalmente el doctor José Saniger, por favor.
José Saniger: Gracias, tratare de ser telegráfico para poder acabar pronto, creo que estamos todos ya al borde nuestras fuerzas. Gracias a todo el equipo que ha hecho posible esta reunión y gracias al ingeniero Slim por esta panorámica histórica que nos ha dado sobre la evolución de las sociedades.
Es un tema riquísimo, no nos lo vamos a acabar aquí, está claro con todas las preguntas y todas las intervenciones que se han dado, pero habrá que continuar con eso, entonces mi propuesta concreta es hacía el señor Rector y el ingeniero Slim sobre la posibilidad de conformar una alianza estratégica entre el Grupo Carso y la UNAM quizás ya preexista o exista, pero aun así reforzarla y darle más continuidad para poder incidir en cómo abordar en forma más eficiente varios de los ejes que el ingeniero Slim mencionaba, por ejemplo, la formación de capital humano, la formación de capital físico, desarrollo de servicio de calidad, que se pudieran hacer estudios prospectivos, pero también que hubiera sobre todo propuestas específicas y acciones concretas que surgieran de este equipo de estudio, de este grupo de estudio.
Y hablando de acciones concretas, creo que a muchos de nosotros nos encantaría ver aquí un laboratorio Carso en el campus o en alguna unidad foránea, Laboratorio Carso-UNAM sobre tecnologías educativas, sobre tecnología de salud, entonces, ¿cómo podríamos ir haciendo posible eso? Gracias.
José Narro Robles: Señor ingeniero Slim, por favor.
Carlos Slim Helú: Gracias. Sí hemos hecho cosas, bastantes cosas desde hace varios años, proyectos específicos, las becas, trabajamos nosotros muchas becas, varias son con la UNAM, con la UNAM tenemos como tres mil 500 o cuatro mil, incluidas las que hacemos con la Fundación UNAM.
Hemos trabajado esto de la investigación sobre el meteorito Chicxulub, estamos viendo con la Universidad tener Wi-Fi en todos los campos de la Universidad, creo que lo van a ver la semana que entra, ¿verdad?, pasado mañana y hay varios programas que hemos hecho con la UNAM, pero nosotros encantados de hacer cualquier cosa y con la Fundación UNAM cuando empezaba la idea de las becas las pusimos nosotros, llegó a pensarse que la beca, que el alumno que saliera diera una beca a su vez, luego que diera fianza, total, dijimos, nos fuimos por dar la beca y que el muchacho después si tenía la responsabilidad pudiera regresar a apoyar de alguna forma a la Universidad.
Pero siempre hemos estado abiertos, es más, esa vez contraje un compromiso de un apoyo a la Universidad, creo que eran 40 millones de dólares o no me acuerdo cuánto era, nunca hemos hecho cuentas. Estamos nosotros puestos para hacer cualquier cosa, también vimos en el Centro Histórico, los proyectos del Centro Histórico para la revitalización y hablamos, empezamos a hablar de unos cursos allá en el anexo de San Agustín de inglés y de computación o creo que nada más eran de inglés, todavía siguen ¿no?, y hablábamos de hacer de la Biblioteca Nacional en San Agustín, una Biblioteca Nacional Virtual, no devolver la obra sino darla por vía virtual, electrónica.
Habíamos visto la digitalización de la Hemeroteca a través de Fundación UNAM hace cinco años o algo así, pero se apareció creo que Google, les interesa tener control de esa información, es lo que hace Google controlar la información, ya se fueron por el lado de Google, no se ha hecho la digitalización.
Otros proyectos a los que la Universidad nos ha invitado con mucho gusto hemos entrado y por supuesto que lo seguiremos haciendo siempre, ponernos de acuerdo, nos habían invitado, por ejemplo, lo del Telescopio, nos había invitado Arcadio y yo pensé que ya se había hecho porque me habían dicho que ya.
Nosotros estaríamos encantados de cualquier cosa que pudiéramos hacer, con el Rector tenemos una relación, una comunicación amplia y por supuesto que cuando nos llamaron para el equipo Pumas estuvimos ahí, no yo, porque yo no sabría manejarlo, sino Arturo, lo hizo muy bien, dos campeonatos, lo sacó de la quiebra y le ganó al Real Madrid, o sea que estuvo bien.
Era como veintitantos de la población económicamente activa, luego había como un 12 dedicado a educación, y un 12 dedicado a salud, o sea son áreas salud y educación donde no solamente se forma capital humano si no son intensivas en empleo, son muy importantes y además es empleo que puede ser de buen nivel, sobre todo en el caso de salud que pueden dar servicios médicos nacionales y al extranjero también, el que le llaman turismo médico ahora, eran como 12, pero ése si se da servicio a otro país como Estados Unidos podría ser como 15, 16% de la población activa.
La población activa mexicana somos 110 millones, es de 44 millones de personas, vamos a hablar del 15%, del 12% estamos hablando de 5, 6 millones de personas dedicadas a la salud, otro tanto a la educación, son cifras de Estados Unidos si mal no recuerdo, luego el entretenimiento tenía 7 u 8%, la industria de la construcción que la veía fuera de la industrial era 4, 5, la industria era como 16, pero incluía a los que no son obreros, incluía a los vendedores, a los de finanzas, a los de administración, entonces habría que estudiarlas. Volvemos a lo mismo, definir cuál estrategia le conviene a México, esto cuando es un poco lo de insertarnos.
¿Cómo nos insertamos a la globalización?, lo que es una realidad total es que vivimos una nueva civilización de servicios y que uno de sus paradigmas es la globalización, nos insertamos como nos convenga, tenemos una diversidad cultural, estamos todos de acuerdo en eso, por eso es muy importante decidir cómo nos conviene insertarnos, nadie nos obliga a hacer esto y esto, nosotros tenemos que decidir cómo nos insertamos a esa globalización, pero hay que decidirlo activamente, proactivamente, no esperar a que se nos vengan las cosas encima.
Estoy claro, creo estar claro de que en esta nueva civilización, así como en la pasada los bienes primarios perdieron los términos de intercambio con la industria, en ésta, cuando menos en los próximos años, los términos de intercambio de los bienes primarios van a mejorar respecto a lo que han sido en el pasado, y lo que han sido con los bienes manufacturados, creo que los bienes manufacturados van a perder sus términos de intercambio dada la globalización y las máquinas que producen muy económico, de manera que el margen entre la materia prima y el valor agregado de la manufactura normal va a ser menor y eso ayuda a nuestros países, esto hace que a nuestros países les vaya mejor.
Porque a diferencia del error que tuvo el Club de Roma y yo diría que Malthus, que pensaban que la demanda de bienes primarios venía con la población, con el tamaño de la población, la verdad es que viene con la población que está en la modernidad, la población que no está en el autoconsumo. La población que está en el autoconsumo no demanda bienes primarios fuera de donde están, ellos mismos los producen, ellos mismos los consumen, o sea que ni ofrecen ni reclaman.
Todo esto es lo que ha estado presionando el incorporar a tantos cientos de millones de gentes fuera de la pobreza, cientos cada año no, pero sí entre 50 y 80 millones cada año que están saliendo de China, de India principalmente, aunque hay otros países como Brasil que están mejorando y nosotros un poco más también, nos ayudan mucho las remesas que vienen de allá, eso está mejorando los términos de intercambio, quiere decir que la producción del campo que me decían, se vuelve muy importante pero no al nivel de autoconsumo, no en el minifundio sino planeando en algunas áreas la producción importante de bienes primarios no solo de alimentos que van a tener con sus altibajos y la gran especulación terrible que hay ahí, van a ir teniendo, creo que cada vez mejor, posición, porque va a haber cada vez más demanda de estos bienes.
Imagínese cuánta de la población mundial estará fuera del mercado moderno, depende de la modernidad, tres mil, tres mil 500 millones de personas, o no sé cuántas, muchísimas; claro, depende a qué nivel, a nivel de bienes duraderos son más, a nivel de bienes de consumo hay menos, pero sigue habiendo, siguen siendo cifras mucho muy grandes.
El campo por supuesto que hay que reactivarlo, da empleo, creo que debe de haber, ya no es el 25% de la población, debe de andar en el 22 o algo así, que vive en zonas rurales, hay que apoyar que se pueda impulsar la inversión en el campo y la productividad en el campo.
También para exportación a Estados Unidos es una gran ventaja en lugar de que vayan trabajadores; de las cosas que hay que buscar de nuestro modelo, no solamente pensar en la fuga de cerebros educados, sino también de la gente del campo que se tiene que ir allá a trabajar, porque los que se van son los mejores, son los que tienen iniciativa, mueren en la ruta, caen en manos de gente que los explota y allá trabajan y trabajan, trabajan muy fuerte, darles la oportunidad de que todas estas cosas se puedan hacer en México en lugar de exportar la mano de obra, exportar bienes o servicios que ellos estén dando.
Sobre la biodiversidad hicimos un acuerdo hace más de un año, con el World Wide Fund para la conservación de la biodiversidad en seis áreas importantes, no puse mucha atención en dónde está, pero una de las cosas que se busca es el desarrollo sustentable, una es el Mar de Cortés, otro es el Desierto de Chihuahua, otro es la Mariposa Monarca y otro es el Arrecife Mesoamericano, entonces estamos ahí trabajando con los especialistas y es un grupo del World Wide Fund bueno, capacitado que está apoyado por algunas gentes que le dan apoyo para hacer estos programas en México y nosotros formamos una agenda mexicana en la que estuvieron el doctor Mario Molina, el doctor José Sarukhán, Julia Carabias, Exequiel Ezcurra, son cuatro de las gentes que están en estos campos, sin duda los más prominentes en estas áreas, preparamos esa agenda para que se llevara el programa no el del World Wide Fund sino el nuestro, el que presentamos, fue el que se aprobó y es sobre el que se está trabajando y por supuesto el objetivo es la conservación de la biodiversidad, o sea que es un lugar donde están haciendo sustentable ese desarrollo y esa actividad sustentable es muy importante.
Lo que está planteando es que el cuidado sea un activo y no se vuelva un pasivo para que funcione así.
Luego a ver si nos pasan los datos, quién era el de la biodiversidad, me pasa el nombre del lugar. El doctor Sarukhán conocía varios de estos lugares que eran sustentables y Julia Carabias está haciendo eso también, toda la Lacandona, estamos haciendo ya con la Mariposa Monarca, es la zona de la mariposa.
No sé si me está faltando algo, ya me hice bolas con mis tarjetitas. Aquí está, México no debería de brincar, no sé, eso de brincar, la verdad no brinca, ojalá, más bien ha estado teniendo ciclos en que hace la política del consenso y desgraciadamente la política del consenso es procíclica, quiere decir que en los ciclos buenos, camina y en los ciclos malos se da una regresada porque le dice que tenga esto libre, y esto también y esto también y entonces de repente tenemos déficit en cuenta corriente insostenible y cuando se vuelve insostenible, viene el trancazo fuerte; pero insisto, vuelvo a repetir lo de la barrera del subdesarrollo, creo que en unos años creciendo al 3 y al 5 per cápita podemos ya hacerla sostenible, por eso hay que buscar ese crecimiento.
Respecto al capital humano, el capital humano, es muy bueno, pero la mano de obra no capacitada, no preparada o no educada también es muy buena, aprende rápido, es muy versátil, es muy creativa. Nosotros estamos haciendo un proyecto, hicimos una construcción durante la recesión que estábamos hace año y medio o dos y la verdad es que el trabajador es muy eficiente, se capacita muy rápido, hacen cosas muy difíciles de hacer porque estábamos haciendo un museo muy raro, toda la estructura son piezas distintas, hechas manualmente, casi artesanalmente, y el cálculo se hizo en México, la estructura se hizo en México, y los instaladores son todos mexicanos, y era una cosa novedosa, distinta. Sin duda es muy buena la mano de obra, no es uno de los problemas que tenga el país. Creo que fueron todas.
José Narro Robles: Hemos llegado al término de nuestra reunión. Sólo quisiera hacer un brevísimo resumen de esta sesión diciendo que creo que lo puedo señalar así, ha sido de una enorme riqueza y gran utilidad que nos deja muchas inquietudes, nos despierta muchas otras preguntas, comentarios y posibilidades y que éste espero sea el primero de varios diálogos y conversaciones que pudiéramos sostener con el señor ingeniero Slim.
Quiero agradecer, por supuesto a todos y cada uno de ustedes su presencia, su asistencia, atención y participación, a nuestros once estudiantes y a los cinco académicos que intervinieron con sus preguntas, comentarios, muchísimas gracias por enriquecer la sesión de trabajo y de manera muy especial al ingeniero Slim por su tiempo, por su disposición para compartir con nosotros su conocimiento, su experiencia y sus puntos de vista, estoy seguro que nos han sido de mucha utilidad, y reiterar el agradecimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México por lo que él ha hecho directamente a través de su Fundación, en ocasiones a través de Fundación UNAM, pero en todas las oportunidades en las que hemos acudido con él, a lo mejor no hemos acudido suficientemente y me comprometo con ustedes a desinhibirme en ese sentido.
Muchísimas gracias y muy buenas tardes a todos.
anterior | Página 5 de 5 |